Memoria, verdad y justicia

En este dossier recuperamos otras perspectivas sobre la justicia y la defensa de derechos de ayer y hoy, a 40 años del golpe de estado en Argentina. Las que visibilizan las complicidades entre empresas y dictadura y las formas en las que éstas se actualizan en democracia, defienden los derechos de ayer y de hoy y recuperan la mirada colectiva de los derechos de los pueblos.

30000 razones para seguir defendiendo los derechos humanos, buscar justicia y crear nuevas resistencias.

30000-Razones-por-Flor-Vespignani-e1458522894321

Imagen de Florencia Vespignani

 

«La cuestión laboral pasa a ser el centro de una ofensiva en los años 70»

Desde la ofensiva antiobrera y la reconfiguración del movimiento sindical en los años 70 hasta los días de hoy

IMG_9046

Entrevista con Victoria Basualdo

   Por Elis Soldatelli, Florencia Puente y Gerhard Dilger

Victoria Basualdo, de 41 años, es una de las principales investigadoras del movimiento obrero argentino. En la víspera del 40 aniversario del golpe militar en la Argentina, rescata la “variable capital/trabajo” en la dictaduras cívico-militares del Cono Sur y reflexiona sobre el momento político actual, en la Fundación Rosa Luxemburgo.

«El análisis del papel que cumple el núcleo del poder económico, los sectores dominantes, es central. Permite ubicar actores que antes fueron invisibilizados durante mucho tiempo, en particular al poder económico y a determinadas fracciones de la clase empresarial en Argentina que marcan además la relación entre ese pasado y este presente. Nos permite ubicar actores que no son, cuyo poder no se quedó restringido a los 70 sino que tienen enorme poder en la actualidad. Implica poder pensar de donde venimos y hacia dónde vamos.»

Les dejamos el enlace de la entrevista completa.

Osvaldo Bayer: A los 40 años
Julio Gambina: 40 años después (1976-2016)

Defendamos el derecho a la huelga

Taller-debate organizado por el FISyP en conjunto con otras organizaciones

“Como en sus orígenes, la huelga sigue siendo madre de derechos y garantía de su vigencia. Y así como se lo atacó bajo el Terrorismo de Estado, cada vez que se quiere avanzar en una reestructuración regresiva y reaccionaria de la sociedad se vuelve a afectar.”

Bajo el lema “Defendamos el derecho a la huelga” se realizó un amplio taller-debate el jueves 17 de marzo en el marco del 40 aniversario del golpe cívico-militar en la CTA A, convocado por la Secretaria de Derechos Humanos de la CTA-A, el Instituto de Estudios y Formación (IEF), el Centro de Estudios y Formación de la Federación Judicial Argentina (CEFJA), la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y la Fundación de Investigaciones Sociales y Política (FISyP).
Afiche-Huelga-version-web (1)
Dando inicio a la actividad, Beatriz Rajland, vicepresidenta de la FISyP, resaltó la importancia de este taller-debate, ya que la dictadura aplicó genocidio y terrorismo de Estado como práctica sistemática y política que abriera el país hacia la implementación del modelo económico-social neoliberal en función de los intereses del capital más concentrado y el impulso del imperialismo norteamericano en la región del Cono Sur.
Y a pesar de la retórica antineoliberal de los gobiernos constitucionales a partir de 1983, hoy tenemos más continuidades que rupturas con esas políticas establecidas durante la dictadura militar. Se ha ido profundizando el modelo extractivista más primario, la liquidación del patrimonio nacional a manos de empresas transnacionales, el endeudamiento que nunca se frenó verdaderamente y el ajuste en detrimento de los ya debilitados derechos laborales que incluye la amenaza al derecho a la huelga.
A continuación, José Schulman, Secretario General de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, reivindicó a los y las trabajadores/as como la fuerza principal en la lucha por los derechos humanos en la Argentina. Destacó que la pelea por los derechos socio- económicos constituye una parte decisiva de los derechos humanos ya que mejoran las condiciones de vida de todos y todas. En este sentido reclamó la necesidad de romper con el enfoque corporativo y comprender a los derechos humanos como conquistas universales del pueblo. Advirtió que la propiedad privada sigue existiendo como barrera que inhibe que toda la población pueda gozar de todos los derechos de la misma forma, razón por la cual concluyó que el capitalismo y los derechos humanos son incompatibles.
Insistió en que los/las trabajadores/as organizados/as sindicalizados/as están desafiados a luchar contra el modelo económico que desde la dictadura militar se viene instalando, hoy en día con mayor fuerza. Llamó a reclamar la universalización de los derechos humanos y la lucha por una democracia que merece el nombre, al mismo tiempo no omitió el peligro que corremos todos y todas ya que las guerras hoy en día son de cuarta generación, lo que implica generar caos en los países que no se quieren someter y sacarles lo que el imperio necesita. Por ello, urge la construcción de una alternativa política de todos/as para todos/as.
Cerrando el primer bloque, Hugo Blasco, Secretario de Derechos Humanos de la CTA-A y Secretario General de la FJA, recordó que en realidad la persecución, desaparición y el asesinato de compañeros/as ya empezó antes del 24 de marzo 1976 con la idea de perseguir a quienes se opusieron a la patronal, razón por la cual muchos/as de los primeros/as desaparecidos/as eran sindicalistas. De hecho, en fábricas como Acindar o Ford funcionaban Centros Clandestinos de Desaparición antes del 1976. Destacó Blasco la importancia de luchar por el derecho a huelga, amenazado por las patronales y los principales gobiernos del capitalismo mundial en el seno de la OIT, ya que es la herramienta de los/las trabajadores/as para luchar más eficazmente, expresar su descontento y hacerse escuchar para defender sus derechos. En este sentido, resaltó el rol de los sindicatos y de la CTA-A, ya que son organizaciones fundamentales para defender a los/las trabajadores/as y articular las luchas por demandas de las/os trabajadoras/es en materia integral de los derechos humanos.

DSC_4094

Participantes del taller-debate «defendamos el derecho a la huelga»

En el segundo bloque se abrió el plenario a debate, dándole la palabra en primer lugar al abogado de la familia de Daniel Solano, joven trabajador de Rio Negro que reclamaba el pago por su trabajo, asesinado por sicarios en un caso asociado a una empresa frutícola hace 4 años. Las intervenciones siguientes no aflojaban en intensidad, se refirieron violaciones a los derechos humanos y particularmente el de huelga, con ejemplos de la Provincia de Buenos Aires, de La Pampa, de Chubut, de Rosario y otras provincias.
Se habló sobre la gravedad de los Tratados de Libre Comercio al que se nos quiere atar (entre los cuales el de MERCOSUR-Unión Europea). Los relatos incluyeron el de una compañera profesora de economía en México, que brindó un panorama dramático de la situación de los derechos humanos en ese país,  de represiones. También se habló de las movilizaciones sociales en Colombia, y de la situación dificilísima en Honduras, muy especialmente con los recientes asesinatos de dos activistas del COPINH, Berta Cáceres y Nelson García, dejando otro militante gravemente herido.

Mirta Baravalle, Madre de la Plaza de Mayo Línea Fundadora

Mirta Baravalle, Madre de la Plaza de Mayo-Línea Fundadora

Esas y muchas otras historias parecidas demuestran que la ofensiva del capital se despliega en toda la región para terminar con los proceso de cambio y avanzar con el proyecto de liberalización de los mercados latinoamericanos. Fueron muchas las intervenciones que reclamaron no ceder ante la campaña del miedo que están estableciendo las clases dominantes para desmovilizar al movimiento popular. En este contexto se recordó que aunque haya varias convocatorias para la marcha del 24 de marzo, la causa en realidad era una y la marcha se hacía para recuperar la memoria de todos/as los/las personas perseguidas, asesinadas, torturadas, desaparecidas durante la dictadura y para gritar el Nunca Más bajo las nuevas condiciones de ofensiva del capital.
Fue Mirta Baravalle, Madre de la Plaza de Mayo-Línea Fundadora, que cerró este segundo bloque comprometiendo a todos/as los/las presentes a seguir buscando este modelo alternativo de la sociedad, de seguir denunciando las atrocidades que se cometen hoy en día y de no abandonar la lucha por una vida digna y entre iguales.

Escuela de Derechos de los Pueblos del Abya Yala «Berta Cáceres»

Una iniciativa de Pañuelos en Rebeldía en conjunto con otras organizaciones

El jueves 17 de marzo, tras acompañar a las Madres de Plaza de Mayo–Línea Fundadora en su ronda de todos los jueves, se llevó a cabo una conferencia de prensa para anunciar el inicio del primer año de formación de la Escuela de los Derechos de los Pueblos del Abya Yala.

Por Lisa Buhl
La Escuela de Derechos de los Pueblos del Abya Yala es una iniciativa de formación política construida desde distintas organizaciones del campo popular que busca aportar a la defensa de los procesos políticos de liberación desde los territorios, a partir de la mirada colectiva de los derechos de los pueblos, de sus luchas y sus propuestas de construcción de vida digna en los territorios y de resistencia popular.
Homenaje a Bertha_abya yala

En la convocatoria inicial a la misma, las y los integrantes representantes de distintos movimientos del campo popular se preguntan: “¿Por qué una Escuela del Abya Yala?” y sin resquemores se animan a responder “porque somos parte de un continente que ha sufrido la conquista y la colonización europea, que produjo una ´herida colonial´ que desorganizó las relaciones sociales y culturales que había hasta entonces, sobre la base de un gigantesco genocidio que hasta hoy permanece en la impunidad”. En ese marco explican “el colonialismo europeo le siguió la dominación imperialista –fundamentalmente norteamericana pero también europea–, que consolidó la dependencia y los diferentes modos de acumulación de capital, de desposesión, de saqueo, de exterminio de los pueblos y destrucción de la naturaleza”.

Por eso, para ellos y ellas, es necesario un espacio amplio de articulación de luchas y resistencias con el objetivo de “defender nuestros derechos desde este territorio continente, desde nuestros territorios de vida, desde nuestros territorios-cuerpos, significa asumir una posición anticolonial, anticapitalista, antipatriarcal” ya que entienden que “significa denunciar al genocidio, el etnocidio, los femicidios, el ecocidio, el epistemicidio, con los que se instaló violentamente una política de muerte y destrucción, que se vale de la impunidad para seguir acumulando riqueza y poder. Es también posicionarnos solidariamente, desde los pueblos que en diferentes continentes hemos sido arrasados por estas lógicas coloniales, junto a los pueblos oprimidos en los centros imperialistas”. Se trata, aclaran de “partir de una posición internacionalista, que se define abajo a la izquierda, en nuestras raíces y frutos”.

Inauguración Escuela Abya Yala

Presentación de la Escuela Abya Yala

El proceso de construcción de la escuela se ha dado desde finales del año 2014 y durante el 2015 se planteó como auto-formación de educadores/as populares de las organizaciones. El proceso implicó la planeación de los espacios de encuentro, la discusión de las temáticas prioritarias, de las metodologías y de la organización de la escuela. El espacio de coordinación de este primer año lo conforman organizaciones como Pañuelos en Rebeldía, El Movimiento Popular la Dignidad, el Frente Popular Darío Santillán, el Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional, el Colectivo de abogadxs populares La Ciega, Izquierda Revolucionaria, H.I.J.O.S. Zona Oeste, el Congreso de los Pueblos Capítulo Arg, el Frente de Artistas del Borda, BePe.
Al proceso de formación también se sumaron organizaciones regionales de Mendoza, Córdoba, Rosario e internacionales de Paraguay, Chile, Brasil y México. Además la Escuela ha contado con el acompañamiento y compromiso de las organizaciones de Derechos Humanos, especialmente de las Madres de la Plaza de Mayo- Línea Fundadora Norita Cortiñas, Mirta Baravalle y Elia Espen, de la Asociación de Ex-detenidxs desaparecidxs y de la Red Nacional de Medios Alternativos.
Este 2016 se dará inicio a la escuela dirigida a militantes de las organizaciones populares. Tendrá un carácter itinerante y centrado en la construcción territorial, posibilitando abordar los derechos de los pueblos desde las problemáticas y luchas sociales de las organizaciones que hacen parte del proceso.

Foto Abya yala

Convocatoria

La inauguración de la Escuela se realizará el viernes 25 de marzo en el Espacio Cultural Pompeya.   La jornada comenzará con la lectura del comunicado a «40 años del Golpe» realizado por las y los mismos integrantes de la Escuela. A continuación se realizará un intercambio, en formato seminario entre los movimientos populares del país, como así también del continente, entre ellos el MST -Movimiento Sin Tierra- de Brasil, CONAMURI de Paraguay, la Escuela de Feminismos Populares, Identidades y Sexualidades Revolucionarias de Venezuela, y del Congreso de los Pueblos de Colombia. Finalizando a las 19 hs con un homenaje a la hermana Bertha Cáceres, coordinadora general de COPINH, asesinada el 3 de marzo de este año, de la cual participará en el mismo su hijo Salvador Zúniga.

Compartimos un documental hecho por Telesur, sobre el proceso de formación de la Escuela Abya Yala:

Compartir