Tejiendo redes para la soberanía alimentaria

Con el objetivo de promover la reflexión, el intercambio de experiencias y la planificación de acciones comunes, integrantes de la “Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos afines” (Red Calisas) se reunieron en la ciudad de Córdoba el 11 de junio pasado. La Fundación Rosa Luxemburgo participó y apoyó el encuentro en un inicio de trabajo conjunto con la red.
Andrés Corbo - CaLiSA FAUBA (11)
Hace 100 años, los impulsores y las impulsoras de la Reforma Universitaria crearon la figura de las Cátedras Libres como espacio para promover áreas de la cultura y de los saberes que no encuentran lugar específico en la currícula de las carreras universitarias. Ya en ese momento, eran conscientes de las dificultades de la formación superior para incorporar las demandas y transformaciones que generaban las sociedades.
Esto ocurre con muchas instituciones de la universidad pública de Argentina, dónde se desconoce o subestima la gravedad de la problemática alimentaria y nutricional, en un país considerado como gran productor y exportador de alimentos. Pasando por distintos gobiernos, con un sinnúmero de programas de políticas alimentarias y agropecuarias, el hambre, la falta de acceso a alimentos “sanos, seguros y soberanos” y la malnutrición en todas sus formas estuvieron continuamente presentes en nuestra historia, a lo cual se suma actualmente la epidemia de sobrepeso y obesidad y el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles asociada a la mala alimentación. Atender en profundidad la complejidad de esta problemática, en especial en nuestra región, implica reunir un amplio e interdisciplinario conjunto de propuestas que permitan abarcarla desde diversos puntos de vista a la vez, y con éste horizonte surgen las Cátedras de Soberanía Alimentaria y los colectivos afines.

En el prólogo del libro “Red Calisas: Tejiendo Redes Para La Soberanía Alimentaria”, presentado en el marco del encuentro en Córdoba, se hacen una serie de interrogantes necesarios para pensar la complejidad y la necesidad de pensar a la alimentación como un fenómeno multidimensional:
“Ingenieros agrónomos que saben todo sobre la producción de alimentos, ¿conocen el valor nutricional de lo que producen? ¿Los nutricionistas saben cómo se producen los alimentos que prescriben? ¿Los médicos preocupados por la evolución de la salud/enfermedad, saben de las causantes no solo biológicas sino sociales, ambientales, culturales de las mismas? ¿Los médicos veterinarios que logran producir más carne y leche a menor costo con la medicalización animal en producciones intensivas, conocen los efectos colaterales respecto a la calidad de los alimentos, la contaminación, la competencia contra las economías de producción animal campesina y de pequeños productores? ¿Los economistas que se focalizan en la contabilidad macroeconómica de un “modelo productivo”, logran percibir las estrategias domésticas para acceder a los alimentos, logran percibir los costos ocultos de este modelo (contaminación, salud, concentración monopólica, pérdida de fertilidad de suelos, pérdida de servicios ecosistémicos, migración rural-urbana)? ¿La sociedad asocia las catástrofes climáticas, las contaminaciones, y los efectos ambientales con el modelo productivo? ¿Los decisores políticos logran asociar la compleja trama que une la crisis energética, ambiental, económica y financiera con la problemática alimentaria?”

Reflexionar sobre estas preguntas es analizar las necesarias interrelaciones de los distintos actores que en ellas participan, y allí radica la importancia de la multiplicidad de enfoques y disciplinas que confluyen en el entramado de las cátedras.
Andrés Corbo - CaLiSA FAUBA (2)

Las Cátedras de Soberanía Alimentaria y Colectivos Afines
En el año 2003, el análisis crítico sobre el derecho a la alimentación y la Soberanía Alimentaria llegó a la universidad al crearse la primera Cátedra Libre de Soberanía en la Universidad Nacional de La Plata. Luego, en 2011, se crean en la Facultad de Agronomía de la de Buenos Aires (UBA) y en la del Comahue; en 2013 las de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina-UBA y las de Mar del Plata y Luján. Posteriormentele siguieron muchas otras, donde incluso otras también incluyeron este paradigma en su análisis de la agricultura familiar, el ambiente, la agroecología, la estructura agraria o los derechos humanos. Hoy en día son 35 cátedras en todo el país.

Atentas a la diversidad y pertinencia territorial, funcionan con diversas modalidades: invitados especiales, seminarios, clases expositivas, prácticas en terreno, diálogos e intercambio de saberes. A grandes rasgos, es una instancia de convocatoria abierta a estudiantes, graduados y profesionales de todas las disciplinas, trabajadores, organizaciones sociales y/o público en general, desarrolladas por universidades públicas. Desarrollan ejes alrededor de los modelos productivos, aspectos nutricionales, enfoques socioculturales, ambientales y análisis de prevención y protección de la salud, para luego en conjunto elaborar, difundir y ejecutar propuestas direccionadas al logro de una soberanía alimentaria abarcadora de toda la problemática alimentaria. Algunas cátedras impulsan experiencias de comercio justo (como la de Agronomía de la UBA) o articulan con ferias o kioscos saludables. De acuerdo a qué facultad pertenezcan, el énfasis va a estar más puesto en lo productivo, en la alimentación, en el derecho, o en la dimensión sociocultural. El desafío de las cátedras es el de no perder la articulación territorial y no quedarse solamente en un espacio académico.

Encuentro Nacional en Córdoba
Integrantes de la Red CALISAS, que este año se reunieron en Córdoba el pasado 11 de junio, están buscando fortalecer la integración a través de la planificación conjunta de acciones que permitan posicionar a las universidades públicas ante los problemas de la pérdida creciente de soberanía alimentaria en nuestro país, como también de manera propositiva a la hora de valorizar y fortalecer la tarea de producir y comunicar el conocimiento agroecológico.
Andrés Corbo - CaLiSA FAUBA (6)
En el encuentro hubo un primer momento de descripción y análisis de la situación actual de la Argentina en términos de soberanía alimentaria de forma integral, teniendo en cuenta las dimensiones de la sustentabilidad ecológica, socioeconómica, cultural y política de cada región que abarca cada cátedra; se presentaron las acciones realizadas desde el enfoque agroecológico que hayan contribuido a visibilizar y a mitigar la problemática alimentaria actual, y se planificaron acciones conjuntas, fundamentalmente de comunicación y formación.

Se presentó además el libro “Red Calisas: Tejiendo Redes Para La Soberanía Alimentaria”, en el que se comparten las experiencias de todas las cátedras y colectivos afines a lo largo del país. Se realizó además una charla pública en la Facultad de Ciencias Sociales: Estrategias para la construcción y defensa de la soberanía alimentaria, desde el diálogo de saberes y la acción. En la misma participaron representantes del Movimiento Campesino de Córdoba y la Feria Agroecológica de Córdoba, Miryam Gorban de la Cátedra de la Facultad de Medicina de la UBA, y Carlos Carballo, de la cátedra de la Facultad de Agronomía de la UBA. El debate giró alrededor de la pregunta ¿Qué posibilidades de construir soberanía alimentaria existen en la actualidad en nuestro país?
Andrés Corbo - CaLiSA FAUBA (25)

Descargar el libro  “Red Calisas: Tejiendo Redes Para La Soberanía Alimentaria”

Fotos: Andrés Corbo – CaLiSA FAUBA

Compartir