Trabajo y endeudamiento en Chile. Desafíos para el feminismo

La segunda sesión de la escuela Feminismos Críticos para el Chile Actual aborda los principales desafíos del feminismo ante las condiciones de trabajo y endeudamiento

por Pierina Ferretti

Enfrentar las condiciones que la precarización de la vida y el endeudamiento imponen a grandes franjas sociales es uno de los principales desafíos que el movimiento feminista enfrenta en Chile, un país en el que el 70% de la población está endeudada, donde la precariedad e inestabilidad laboral ha crecido, donde las desigualdades son enormes y donde la mercantilización de todos los derechos sociales se traduce en endeudamiento e inseguridad para amplios sectores de la población.

Para abordar estos desafíos, en el marco de la escuela Feminismos Críticos para el Chile Actual organizada por la Fundación Nodo XXI con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo – Oficina Buenos Aires, se realizaron un conjunto de actividades que contaron, además, con la participación de Verónica Gago y Luci Cavallero, militantes del colectivo Ni Una Menos Argentina, y de Florencia Puente, representante de la FRL, quienes estuvieron participando en una serie de encuentros con activistas, dirigentas sociales y militantes de organizaciones políticas del Frente Amplio.

Para conversar sobre la problemática de las deudas educativas (que en Chile afecta a cerca de dos millones de personas), el viernes 23 de agosto se realizó un encuentro con el Movimiento Deuda Educativa, organización de deudor@s educacionales que está luchando por abolir las deudas que millones de jóvenes han contraído con bancos o con el Estado para costear sus estudios universitarios dado el elevado precio de la educación universitaria en Chile (una carrera puede costar en promedio 25.000 USD). Participaron en esta conversación Juan Pablo Rojas, Daniela Cornejo y María Belén Medina, vocer@s del Movimiento. El diálogo giró en torno a la dramática situación que viven l@s endeudad@s con los distintos sistemas crediticios y a la lucha de Deuda Educativa para acabar con esta problemática que afecta de manera más agresiva a l@s estudiantes de sectores populares cuyo ingreso a la educación superior ha estado mediado por el endeudamiento como única posibilidad para poder pagar el valor de una carrera. En el encuentro se compartieron experiencias y estrategias de desobediencia financiera así como los próximos pasos que la organización está preparando.

Posteriormente y a sala llena se desarrolló la presentación del libro Una lectura feminista de la deuda en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile hoy presida por Emilia Schneider, primera mujer trans en convertirse en presidenta de una federación universitaria. Comentaron el libro Daniela Cornejo de Deuda Educativa y Diamlea Eltit, destacada escritora feminista y Premio Nacional de Literatura. Daniela sostuvo que este libro sirve como una herramienta de lucha para aquellas organizaciones como Deuda Educativa que se encuentran dando la pelea contra el endeudamiento y que están buscando integrar una mirada feminista a la problemática de la deuda que les permita comprender cómo esta afecta de manera específica a las mujeres. Asimismo, relató la experiencia de su organización y las formas de desacato y desobediencia financiera que están promoviendo. Diamela, a su turno, se refirió a la diferencia sexual y el problema del endeudamiento. Planteó la pregunta: “¿tiene sexo la deuda?”, y su respuesta fue que si bien la deuda no tiene sexo,l@s endeudad@s sí lo tienen, siendo las mujeres y particularmente aquellas del campo popular las más afectadas por el endeudamiento, la precariedad de la vida y la ausencia de derechos sociales.

Al día siguiente las actividades continuaron en la emblemática sede de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), con una numerosa asistencia de dirigentas sindicales, activistas sociales y militantes políticas de organizaciones del Frente Amplio. La jornada, correspondiente a la segunda sesión de la escuela Feminismos Críticos para el Chile Actual, estuvo dedicada a abordar los principales desafíos del feminismo ante las condiciones de trabajo y endeudamiento que afectan a la mayoría de l@s trabajador@s del país.

El encuentro comenzó con un panel de discusión en el que participaron Verónica y Luci junto a Maite Orsini -diputada de Revolución Democrática-, Gabriela Farías -dirigenta de la Federación Nacional de Profesionales de la Salud- y Vesna Madariaga -presidenta de la Asociación de Funcionari@s del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. A partir de un diagnóstico acerca de las condiciones de precarización laboral y de aumento sostenido del endeudamiento en Chile, las expositoras fueron invitadas a reflexionar en torno a las tareas y desafíos del feminismo en el campo sindical y de l@s trabajador@s y a las posibilidades de articular fuerza social y política para empujar los intereses de la clase trabajadora ante las arremetidas flexibilizadoras y precarizadoras del empresariado y el gobierno.</p

Vesna, quien además de presidir la Asociación de Funcionari@s del Ministerio de la Mujer es delegada del Comité de Trabajadoras y Sindicalistas de la Coordinadora Feminista 8M, se refirió a las condiciones de inestabilidad laboral que vive gran parte de la clase trabajadora en Chile y se detuvo particularmente en el caso de las trabajadoras que implementan las políticas de protección a las mujeres víctimas de violencia machista, quienes desempeñan sus labores en condiciones de extrema precariedad, revelando las contradicciones de una política pública que al tiempo que dice proteger a las mujeres, precariza y ejerce violencia sobre trabajadoras. Asimismo, como desafío, planteó la necesidad de articular desde el feminismo a distintos sectores de la clase trabajadora y de la sociedad organizada sin buscar homogeneizar ni anular las diferencias. La diputada Maite Orsini, integrante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados se refirió a los avances del feminismo en el campo institucional, a pesar de las dificultades que permanente enfrentan las feministas en espacios como el Congreso. Señaló asimismo la necesidad de empujar políticas feministas que permitan impactar en la vida de las y l@s trabajador@s, como un sistema nacional y universal de cuidados que permita desfeminizar estas labores.

Gabriela, de la directiva nacional de FENPRUSS y miembro del Comité Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No Más AFP (organización que levanta la lucha por el derecho a la seguridad social y a un sistema de pensiones digno y solidario) enfatizó en las dificultades que cotidianamente enfrentan las dirigentas en espacios machistas y en la necesidad de que el feminismo avance en el sindicalismo. Hizo hincapié también en la lucha por las pensiones y la seguridad social y en el desafío de que la masividad del feminismo fortalezca esas luchas de la clase trabajadora en Chile. Verónica y Luci, por su parte, apuntaron a los elementos que una lectura feminista del trabajo y del endeudamiento aportan para comprender el carácter diferencial de la explotación laboral y financiera sobre las mujeres y los cuerpos feminizados y para entender el trabajo en un sentido ampliado y no restringido solamente a quienes tienen salario, desarmando jerarquías y exclusiones que todavía operan en el campo de l@s trabajador@s y que el feminismo pone en tensión extendiendo el concepto de trabajo y de clase trabajadora.

Finalmente, en la tarde del sábado se realizó un grupo de discusión en el que también participaron Verónica, Luci y Florencia junto a dirigentas de distintos sindicatos, a integrantes del Comité de Trabajadoras y Sindicalistas de la Coordinadora Feminista 8M, a militantes de organizaciones políticas del Frente Amplio y al equipo de feminismo de Nodo XXI. En la instancia se intercambiaron experiencias de articulación entre feminismo y sindicalismo en Argentina y Chile, se profundizó en los aportes que el feminismo realiza para comprender la complejidad y heterogeneidad del trabajo y la clase trabajadora actual, se discutió sobre el carácter social del feminismo y se reafirmó la necesidad de seguir construyendo un feminismo que empuje los intereses de l@s trabajador@s y que dispute los intentos de procesamiento neoliberal operados desde el mercado y los sectores neoliberales.

La próxima jornada de la escuela se realizará el sábado 5 de octubre y estará dedicada a la problemática de las violencias estructurales que sufren las mujeres y cuerpos feminizados en Chile y a los desafíos del feminismo en ese campo.

Compartir