Mujeres campesinas
Juntas rompemos el silencio
Una serie de audiovisuales que recuperan los testimonios de nuestras compañeras en los territorios, como parte del proyecto "Fortaleciendo la Autonomía Económica de las Mujeres Campesinas".
Una serie de audiovisuales que recuperan los testimonios de nuestras compañeras en los territorios, como parte del proyecto "Fortaleciendo la Autonomía Económica de las Mujeres Campesinas".
Artículos y contribuciones de Argentina, Brasil, Camboya, India, Italia, Filipinas, España, Estados Unidos y Zimbabue.
El libro "La agricultura orgánica en píldoras" contiene saberes campesinos, información sobre alimentos industriales y con uso de agrotóxicos y una crítica al sistema de certificación de alimentos orgánicos.
Cuadernos que nos ayuden a entender por qué hay ese empeño por establecer una propiedad intelectual, una privatización de las semillas mediante pactos, convenios, acuerdos, leyes, estándares, normas, registros y certificaciones.
Para ayudar a entender UPOV les presentamos esta breve animación que busca explicar de manera sencilla por qué UPOV es un acuerdo que intenta apropiarse y privatizar las semillas.
Colectivo de Semillas de América Latina presenta: Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa?
El trabajo “Cuerpo-Territorio” da cuenta de diez problemas ambientales de Argentina y Sudamérica y sus impactos en la salud. Agronegocio, incendios, feedlots, megaminería, explotaciones forestales y fracking, entre otras actividades, y sus consecuencias sanitarias.
Las mujeres agricultoras y campesinas de la Unión de Trabajadores de la Tierra construimos una mirada feminista desde el territorio, atravesadas por la vida cotidiana y por las distintas violencias que se ejercen sobre nosotras y sobre nuestra tierra.
A pocas semanas de cumplirse un año de la creación del Sindicato, y en el día de las Asalariadas Agrícolas, conversamos con una de las fundadoras de ANAMURI, Alicia Muñoz, sobre el sentido histórico de esta fecha.
La expansión del virus en estos territorios, agravada por la continuidad de la actividad minera, condensa la exacerbación de la violencia institucional, la vulneración de derechos territoriales y el impacto desigual del COVID