Se cumplen 20 de años de cultivos transgénicos en Paraguay y el mundo

A 20 años de los transgénicos: Agroganadera Paraguay SA.

baseit
Federico Franco, el presidente paraguayo que en un lapso de un año aprobó 9 transgénicos.

Por Inés FranceschelliBASE-IS
Los cultivos transgénicos, que implican el uso de grandes cantidades de venenos vendidos por las mismas empresas que comercializan oligopólicamente las semillas, ingresaron ilegalmente a Paraguay a partir del año 1996, y desde entonces han avanzado en cantidad de hectáreas cultivadas, en cantidad de agroexportadoras operando, en cantidad de parcelas que los producen, y en la autoridad con que el sector incide sobre las decisiones gubernamentales. Este avance se aceleró en los últimos cuatro años, a partir del quiebre democrático de 2012, y el sector agroexportador alcanza hoy un control casi total de algunas instituciones del Estado. Los cultivos transgénicos cumplen 20 años en Paraguay y en el mundo, y es una conmemoración que merece un análisis sobre cuán robusto está el proyecto de este modelo productivo que colisiona con la agricultura campesina, productora de alimentos, aunque esta robustez no sea para celebrar.
20 años de biotecnología en el mundo El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Biotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés), acaba de publicar un informe1 que recoge la dinámica del avance de esta nueva tecnología en 20 años de vigencia pública. En él se afirma que “Desde la siembra inicial de 1.7 millones de hectáreas en 1996 a 179.7 millones de hectáreas en 2015, fue un notable incremento de 100 veces”, lo que hace de la biotecnología “la tecnología de cultivos de más rápida adopción en la historia de la agricultura moderna”. “En 2015, 18 millones de agricultores sembraron cultivos transgénicos en 28 países, en los que más del 54% o sea alrededor de 97.1 millones de hectáreas, fueron plantadas por pequeños agricultores de países en desarrollo”. Sin embargo, del valor del mercado mundial (15.3 billones de dólares), calculado por el monto de venta de semillas transgénicas, más los aranceles por el uso de la tecnología, 72% se registró en países industrializados y 28% en países en desarrollo2. Es decir, en los países ricos se desarrolla y controla el negocio, en los países pobres cargamos con el impacto de su producción. Estos guarismos serían más impactantes aún si sumáramos el volumen de negocios de fertilizantes, agrotóxicos, maquinarias, y la magnitud de la comercialización y transporte de los granos ya producidos, controlado por un puñado oligopólico de empresas transnacionales.
La tendencia actual es el crecimiento de la siembra en países en desarrollo y la disminución en países ricos (en 2015, los países “pobres” sembramos 1% más de hectáreas, y los países ricos 3% menos). Paraguay es el séptimo productor mundial de transgénicos con 3.6 millones de hectáreas, detrás de Estados Unidos, Brasil, Argentina, India, Canadá y China. Del total de soja sembrada en el mundo (111 millones de hectáreas), 83% es transgénica; también lo es 75% del algodón sembrado; 29% del maíz y 24% de la canola3.
Breve historia de la adopción de la biotecnología en Paraguay En 19964 comenzó a sembrarse en el Paraguay la mítica “soja maradona” (Soja RR de Monsanto, resistente al Roundup-glifosato); algunos dicen que se llamaba así porque, aprobada en Argentina, ingresó luego a Brasil y Paraguay “con la mano de dios”, es decir, de contrabando5; otros afirman que el nombre se debía a que “era una soja bajita y necesitaba de droga para prosperar (el Roundup)”6. Cuando en 2004 el gobierno de Duarte Frutos legisló liberando este cultivo, nuestro país ya tenía más de un millón de hectáreas sembradas, iniciando un periodo de expulsión campesina, destrucción y contaminación ambiental, disminución de la producción de alimentos, enfermedad y muerte.
La soja RR fue el único transgénico legal en Paraguay hasta 2012. El 21 de octubre de 2011, el Ministro de Agricultura, Enzo Cardozo, liberó ilegalmente la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la norteamericana Monsanto. El SENAVE, dirigido por Miguel Lovera, no inscribió dicha semilla en los registros de cultivares, por carecer de los dictámenes del Ministerio de Salud y de la Secretaría del Ambiente, tal como exige la legislación. Durante los meses posteriores, Monsanto y la Unión de Gremios de Producción (UGP), arreciaron en una campaña de presión contra Lovera a través del diario ABC Color, que incluyó todas las acusaciones que podían encontrar, aunque fuesen absurdas7. Esta presión mediática incluyó a la ministra de Salud, Esperanza Martínez y al ministro del Ambiente, Oscar Rivas, dos funcionarios que no dieron su dictamen favorable a Monsanto. Finalmente, la Coordinadora Agrícola del Paraguay y la UGP convocaron a un “tractorazo” pidiendo la destitución de Lovera y la liberación del algodón BT, previsto para el 25 de junio de 20128.
El día 22 de junio se consumó la destitución del Presidente Fernando Lugo, y el “tractorazo” fue suspendido. El 20 de agosto, el nuevo gobierno, transgrediendo leyes, tratados, y todo rigor técnico y científico, “autorizó en forma excepcional, por Decreto, el uso comercial de por lo menos dos variedades de algodón genéticamente modificado (GM) que poseen genes apilados Bt y RR. La medida evita un proceso de tres años para acceder a dichas tecnologías.”9. A partir de allí se desató una loca carrera por liberar, con dudosa legalidad, nuevos eventos transgénicos: 2 de soja, 14 de maíz y 3 de algodón, totalizando 20 los cultivos GM “legales” en Paraguay.
leer más…
1 James, C. 2015. 20 Aniversario (1996 a 2015) de la comercialización global de cultivos
transgénicos y puntos destacables de cultivos transgénicos en 2015. ISAAA Brief Nº 51. ISAAA: Ithaca,
Nueva York. Disponible en www.isaaa.org
2 Ibid.
3 Ibid.
4 Para más información ver Cuatro décadas de presencia en Con la soja al cuello. Base IS, 2015.
5 http://www.lanacion.com.ar/717965-la-historia-de-la-soja-maradona
6 http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/!Cuidado_con_la_Soja_Maradona!

_El_campo_argentino_en_Venezuela
7 Un ejemplo interesante es la denuncia presentada por la funcionaria Silvia
Martínez (ver http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/denuncian-nepotismo-y-amiguismo–en-el-senave-411045.html), “esposa de Roberto Cáceres, representante técnico de varias empresas agrícolas, entre ellas Agrosán, recientemente adquirida por 120 millones de dólares por Syngenta, otra transnacional, todas ellas socias de la UGP” (ver http://www.servindi.org/actualidad/67087)
8 http://www.paraguay.com/nacionales/la-ugp-apoya-el-tractorazo-83203
9 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/autorizan-algodones-gm-disponibles-en-la-region-440646.html
FOTO: via BASE-ISelectionsmeter

Te puede interesar

No se ha encontrado ningun artículo relacionado