MICROSITIO
#MemoriaEnTerritorio
Hacer memoria desde los territorios nos permite recordar dos cosas: que los pueblos no han parado de luchar y que nunca hubo “afuera” de la violencia neoliberal.
09 diciembre, 2021Defendemos los derechos humanos y promovemos la construcción de conocimiento colectivo y debate sobre las experiencias de las izquierdas del pasado y presente; su rol y los desafíos frente al ascenso de las derechas.
Promovemos articulaciones para hacer frente los autoritarismos, la militarización y la criminalización, el despojo, las prácticas discriminatorias y las desigualdades sociales y económicas. Y apuntalamos las alternativas y contra-estrategias que surgen de los movimientos sociales en la región.
Desde los territorios, apoyamos las resistencias a la represión institucional y la criminalización de la niñez y la juventud; la defensa del derecho a la ciudad y la vivienda; y proyectos de comunicación y formación popular que promueven la reflexión-acción crítica y emancipatoria.
Creemos indispensable poner en juego las fortalezas políticas, organizativas y de interpelación del movimiento feminista, el conocimiento de los territorios de las organizaciones de base, el caudal organizativo del sindicalismo y la experiencia de lucha de los históricos organismos de derechos humanos que luchan y lucharon por la democracia.
Hacer memoria desde los territorios nos permite recordar dos cosas: que los pueblos no han parado de luchar y que nunca hubo “afuera” de la violencia neoliberal.
09 diciembre, 2021Serie web documental que muestra distintas experiencias de producción y distribución de alimentos en la provincia de Córdoba, Argentina.
03 diciembre, 2021¿Qué acciones encontramos detrás de las palabras? ¿Hacia dónde nos orientan? A través de estos cortos se busca reunir acciones de la vida cotidiana con algunos conceptos orientadores en el proceso de lucha por el derecho a la vivienda, el derecho a la ciudad y
En esta edición, hacemos un alto, frenamos para escuchar y aprender de otros aciertos. Nos apartamos de las prácticas colonizadoras, y de sus semánticas , ponemos de relieve la escucha, nos juntamos a pensar ¿si la agenda la escribiéramos nosotros qué diría?
El presente informe se compone de una serie de artículos que buscan dar cuenta de las diversas vulneraciones a los derechos humanos.
Aprovechamos la visita de Leslie Kern a Argentina para intercambiar ideas y realidades respecto de las problemáticas de nuestras ciudades.
Nos encontramos el viernes 18 y sábado 19 de noviembre de 2022 para reflexionar colectivamente sobre la democracia a la que asistimos.
Estas 3 piezas audiovisuales elaboradas por la Red Editorial muestran las prácticas de las comunidades vinculadas a la gestión corporal de la lucha y resistencia en territorios frente a proyectos extractivos.
En esta edición de MARCHA ATRÁS nos propusimos pensar en torno a los discursos de odio, sus formas de circulación, naturalización, y los efectos que producen.
Una edición especial en donde se hace un debate por medio de entrevistas a dirigentes y dirigentas sindicales sobre el debate constitucional.
Una propuesta de reflexión conjunta sobre las prácticas de transformación del espacio ¿Qué son los diálogos abiertos y por qué los hacemos?
Durante los últimos días del mes de abril, la urbanista brasileña Raquel Rolnik nos acompañó en una gira por las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Rosario para la presentación de su último libro editado en la Argentina, “La guerra de los lugares”.