Democracia en tiempos de crisis. Soberanía en tiempos de oportunidad

La coyuntura regional y global se encuentra delineada por una crisis multidimensional de profunda gravedad: crisis social, económica, ambiental, política y de los cuidados; son algunas de las dimensiones de esta crisis. El escenario es adverso: Argentina y Uruguay son hoy gobernadas por la derecha, aunque atraviesan momentos políticos distintos; y en Chile la amenaza de estos sectores también cabalga precipitadamente después del amplio apoyo electoral que tuvo durante las votaciones para la conformación de la segunda convención constituyente. Argentina se encuentra iniciando este ciclo de gobierno y Uruguay parece estar a portas de superarlo en el marco de la próxima contienda electoral. El riesgo en clave regional sigue existiendo, y es cierto que las experiencias recientes nos muestran que no se debe subestimar la capacidad de representación de estos sectores políticos. Es por ello fundamental sostener en el ámbito público debates democráticos que aporten a mantener en la agenda de discusión el respeto inexorable de los derechos, la defensa de lo público, la importancia de construir alternativas de poder que no vayan en detrimento de la vida de nuestros pueblos y el avance hacia políticas de transformación eco-social.

Es en este contexto, y teniendo además como marco la conmemoración de los 60 años de CBB, coparte estratégica de la FRL en Uruguay y una de las primeras organizaciones con las que la Fundación Rosa Luxemburgo articuló trabajo en América Latina desde hace casi 25 años; nos parece oportuno desde la Fundación Rosa Luxemburgo proponer una agenda de actividades que promuevan estas discusiones y que a su vez nos permita visibilizar el trabajo que venimos desarrollando en Uruguay en articulación con las organizaciones aliadas, con quienes hemos llevado adelante distintos proyectos vinculados con nuestros ejes estratégicos de trabajo: democracia y DDHH, transiciones eco-sociales, mundo del trabajo y feminismos.

Proponemos una serie de intercambios que involucren compañerxs de organizaciones, referentxs sociales y políticxs, e intelectuales para problematizar el momento actual, reflexionar sobre las características actuales del modelo extractivista, el rol de lo público estatal y no estatal; y las posibilidades de articular la construcción de alternativas democratizadoras que recuperen la memoria histórica y los saberes y prácticas en torno a la construcción de soberanías, transiciones y la producción y reproducción igualitaria de la vida.

Además de debates centrales de la coyuntura actual uruguaya y los procesos electorales que se desarrollarán a lo largo de 2024, estas actividades integrarán una mirada del contexto global pero particularmente latinoamericano en lo que refiere tanto al avance de las ultraderechas como los nuevos procesos de gobiernos de izquierda/progresistas en la región y las agendas de los movimientos sociales. Como eje transversal para el desarrollo de los debates tomaremos el concepto de Soberanías que nos permite integrar una mirada interseccional para analizar la crisis multidimensional y poner sobre la mesa distintas alternativas para superarla.