“Tejer redes para trazar puentes”

El pasado sábado 23 de enero se realizó en la ciudad de Buenos Aires “La Asamblea de las Mujeres”, una iniciativa político cultural ideada por el Teatro Nacional Argentino – Teatro Cervantes en co-producción con la Alianza Francesa, el Institut Français d’Argentine, el Instituto Goethe, la Fundación Medifé y el Diálogo Franco Argentino y la Fundación Rosa Luxemburgo. Este evento se remitió con su título a la obra homónima del filósofo Aristófanes en el siglo IV A.C, con el objetivo de llevar a “escena” las diversas acciones, problemáticas y experiencias impulsadas por las mujeres e identidades disidentes en la actualidad. Fueron 12 horas de mesas de debate, lecturas, música y proyecciones. Entre las actividades propuestas, la Fundación Rosa Luxemburgo convocó a dos intercambios de experiencias, ambas convocatorias muy concurridas.
Por: Nadia Fink, Camila Parodi y Lisa Buhl | Fotos: Camila Parodi

“Nuestros feminismos no tienen dueñas, ni patronas, ni aceptan caudillismos”

Por la mañana, la conversación principal estuvo integrada por las periodistas Tina Gerhausser, Soledad Vallejos, Claudia Piñeiro y Cecilia Gonzales en el Auditorio de la Alianza Francesa. El intercambio se centró en la “Cuestión de la agenda global: la lucha por los derechos en la opinión pública”. Allí las participantes disertaron en torno a la centralidad del compromiso de las y los comunicadores en tiempos de globalización de la información, redes sociales y pos-verdad. En ese sentido y como síntesis de la charla, la periodista de Página/12, Soledad Vallejos, planteó la reciente tensión entre “activismo y periodismo” y afirmó que “no son iguales ya que se asumen de diferente manera los discursos y tiempos”. A su vez, llamó a “tejer redes entre las comunicadoras para trazar puentes de contenidos” y enfatizó en que había que mantenerse libre para desarrollar con rigurosidad los temas en los que cada una trabaja y aporta.

Ya durante el mediodía las veredas del Teatro Cervantes comenzaron a ocuparse por las distintas filas de las personas que participarían de las actividades y que prontamente se fueron agotando. Encuentros entre feminismos, entrevistas a investigadoras feministas e intervenciones artísticas se realizaban en simultáneo en las distintas salas.

Además de las jornadas de reflexión, la Asamblea de las Mujeres contó, a su vez, con la realización de la Feria del Libro Feminista Pre-FilFem 2019. Con un contenido de libros e ilustraciones sólo de mujeres y disidencias, en el espacio circulaban lectoras ávidas de encontrar en los materiales mucho de lo que se podía escuchar en los diferentes paneles. Entre las editoriales destacadas se encontraban El Colectivo, Muchas Nueces, la Librería de las Mujeres y la Revista Intrépidas, que se refiere a las mujeres científicas de la historia.

La siesta no dejó lugar a la pereza y pronto fue el turno del panel “Feminismos Plurinacionales, Populares, Comunitarios y sin Fronteras”, coordinado por la articulación de Feministas del Abya Yala junto a la Fundación Rosa Luxemburgo. La iniciativa convocada por el colectivo de feministas irrumpió en la dinámica propia de la Asamblea. Se trataba de un conversatorio poco habitual, porque allí las disertantes eran muchas y en representación de diversos pueblos. “Estamos acá con la memoria, el coraje y los saberes de nuestras ancestras”, señaló Claudia Korol como vocera del espacio al comenzar. Y en esa línea reforzaron: “Nuestros feminismos no tienen dueñas, ni patronas, ni aceptan caudillismos”.

Luego se desarrolló el panel: “Crianzas: deconstrucción en la vida cotidiana”, donde se reflexionó como abordar a las niñeces en estos nuevos marcos impuestos por las mujeres y disidencias. Compuesto por Eleonor Faur, Julia Korbik, Marlene Wayar e Ingrid Beck, con la Sala Luisa Vehil llena, Beck disparó una pregunta y Faur tomó el guante: “Es una pregunta provocativa cómo criar hijes feministas”. Para la socióloga, “la educación de les niñes es nuestro caballito de batalla”. Por eso reafirmó la importancia de que se implemente la Ley de Educación Sexual Integral, ESI, ya que “cuando se educa desde el nivel inicial se educa para la libertad y no para afrontar riesgos”.

Julia Korbik es la escritora alemana del libro Cómo ser una niña y para ella “es importante al hablar de crianza feminista el tema del lenguaje, desde donde niños y niñas comienzan a relacionarse”. “Porque les niñes son abiertos, curiosos y quieren saber”, afirmó Korbit, de forma tal que el objetivo es que “niños, niñas y adolescentes pueden recorrer el mundo con los ojos bien abiertos”. Ante lo expuesto, la activista travesti Marlene Wayar comenzó con una propuesta pedagógica al problematizar el nombre de la jornada que no contemplaba a otras identidades. A continuación, Wayar señaló: “tenemos que enseñar formas de relacionarnos”, y cerró dejando una gran puerta abierta para las futuras crianzas al decir que “tenemos que pensar cómo abordar a las otredades y en ese sentido las travestis traemos las experiencias de las infancias”.

Uno de los paneles más esperados fue el compuesto por Rita Segato, Diana Maffia, Laura Fernández Cordero y coordinado por la periodista Mariana Carbajal. En esta oportunidad se preguntaron “¿Cómo vivir juntes?”, un aporte de reflexiones para pensar la construcción de las relaciones y vínculos en el actual contexto. Para comenzar, la antropóloga feminista Rita Segato señaló que “el escrache es una gran tradición de este país. Es algo que lleva mucho tiempo de preparación. El linchamiento moral es espontáneo, ahí la posibilidad del error es muy grande. Y ese error si salta puede manchar el gran camino del feminismo. Tenemos que ser prudentes”. Por su parte, la filósofa Diana Maffía problematizó el contexto en el que se realizaban los escraches y el actual contexto de posibles denuncias, y en esa línea manifestó: “ninguna joven se plantea recurrir a la justicia, ya que los canales formales propuestos no son los apropiados para tratar a las víctimas”. Para Maffia, “en las redes sociales se da un clima de ‘yo sí te creo’, en donde las denunciantes se sienten cómodas para poder hacerlo. Pero el escrache en las redes produce un aplanamiento en los modos de violencia; no todo es violencia sexual extrema. Y cada caso hay que tratarlo de una manera diferente”, reforzó.

La jornada finalizó con la música de las artistas Susy Shock & Caro Bonillo y proyecciones audiovisuales; todas expresiones artísticas que reforzaron los debates e intercambios surgidos al calor del encuentro.

Compartir

Te puede interesar