Eco-Glosario | Cuadernillo de trabajo territorial

El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, con apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, publicó un glosario de términos que permite una discusión territorial en torno al proceso constituyente en Chile. También te dejamos la presentación en FB Live.

El eco-glosario es un instrumento para la discusión territorial en torno al proceso constituyente. Se trata de un glosario de términos que busca, sin ofrecer definiciones acabadas, introducirnos en aquellas propuestas desarrolladas en procesos territoriales y sociales que permiten posicionar nuevos horizontes post extractivistas en el marco del actual debate constituyente que se vive en el país.

Para estructurar la información, el eco-glosario consta de 5 ejes temáticos que esperamos se transformen en materias propias a ser reguladas por el poder constituyente en el necesario ejercicio de refundar el sistema institucional chileno, con el fin de que podamos vivir y dejar vivir a través de una Constitución ecológica, feminista y plurinacional. Cada eje comienza con la necesaria introducción formativa acerca de lo que contempla la vigente Constitución, que, como sabemos, fue impuesta el 11 de septiembre del año 1980 por el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, a través de un plebiscito que se realizó de forma poco democrática y transparente.

Entre los 5 ejes del eco-glosario se ubican las dos grandes materias que regulan las constituciones del mundo, esto es, la organización principal del Estado y la garantía de derechos fundamentales. En ese sentido, subdividimos la primera de estas materias en organización política y organización territorial del Estado, para permitir un análisis más acabado de las temáticas territoriales. Asimismo, nos tomamos la libertad de agregar dos ejes más que nos parecen fundamentales para el debate eco-constituyente: En primer lugar, la regulación de los elementos naturales, que constituye un tema de derecho ambiental constitucional indispensable por la estrecha vinculación que existe entre la efectiva protección de la Naturaleza y la titularidad-gestión de los elementos que la conforman. En segundo lugar, la estructura económica interna, la cual nos permite identificar los elementos constitucionales que sostienen nuestro actual modelo económico capitalista y extractivista, con la intención de buscar salidas y alternativas. En definitiva, es insostenible seguir desligando el debate económico de las preocupaciones ambientales. Finalmente, en cuanto a los actuales principios constitucionales, optamos por ir desarrollándolos en los distintos ejes mencionados, según la temática involucrada.

Como equipo OLCA, en apoyo a la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur, esperamos que este trabajo pueda colaborar al necesario fortalecimiento de los debates y procesos educativos territoriales y socioambientales constituyentes, más aún en este escenario tan adverso de crisis ecológica, sanitaria, económica y social que estamos atravesando.

Pueden acceder al documento aquí.

Mira el lanzamiento en vivo:

 

democracia

«Tierra para la vida, territorio para la democracia», un encuentro urgente ante el avance de la ultraderecha

A menos de una semana del triunfo electoral de la ultraderecha en Argentina, distintas personas y experiencias organizativas del país y Latinoamérica se reunieron en Córdoba, en el Encuentro “Tierra para la vida, territorio para la democracia”, un espacio para debatir cómo y por dónde seguir. La convocatoria estuvo a cargo del Encuentro de Organizaciones (EO) y la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur.