Manuales imposibles para luchas territoriales

¿Por qué manuales imposibles?

 

En el marco de la denuncia que distintos actores formulan ante el desembarco de proyectos económicos cuyo impacto violenta tanto la forma de vida de los habitantes, como la vida a nivel ambiental, es posible advertir que los grupos económicos involucrados y los Estados responsables cuentan con sus métodos y formas de proceder bien estudiadas (desde el financiamiento de instituciones científicas y educativas, al espionaje que toma por objeto activistas, pasando por la criminalización de la protesta o la represión privada y estatal). De ahí que desde la jerga popular surge la idea de que esos métodos y procedimientos son “de manual”. Entonces, a partir de la relación con luchas situadas y de un análisis de sus metodologías y acción política apostamos a la posibilidad de imaginar los propios manuales de defensa, de lucha y de construcción de alternativas.

 

Al mismo tiempo, consideramos que las especificidades de las luchas, el carácter situado de las distintas estrategias que los pueblos y los colectivos se dan, impiden generalizaciones o fórmulas que puedan aplicarse sin más en todas las experiencias de lucha. Sin embargo, si bien, hay experiencias intransferibles y especificidades irrepetibles, observamos que las luchas sedimentan saberes y alimentan un acervo disponible para quienes las continúan en el marco de nuevas situaciones.

 

De ahí la caracterización del manual como imposible, no en el sentido de la imposibilidad literal, sino de su carácter paradojal, ya que, a pesar de todo, el manual forma parte de un ejercicio de imaginación política gracias a los nuevos posibles que las luchas fundan. Solo que, a diferencia de los manuales de instrucciones sobre distintos quehaceres, estos bosquejos de manuales requieren, para ser usados en una situación distinta con unos otros actores, de una nueva apuesta y, por qué no, su resignificación cada vez. De modo que hay uso antes que aplicación, hermandad antes que verticalidad, incorporación de nuevos saberes e información antes que caducidad.

 

 Conoce más del proyecto aquí

 

***

Los episodios

 

Estas 3 piezas audiovisuales elaboradas por la Red Editorial muestran, mediante el montaje de material de archivo, los acontecimientos y las prácticas de las comunidades vinculadas a la gestión corporal de la lucha y resistencia en dichos territorios frente a proyectos extractivos, articulando los ejes y conceptos con las experiencias situadas, no sólo en clave feminista y ambiental cuando corresponde, sino desde una apertura interseccional de luchas.

 

1: Chile – Zona de sacrificio ¿Qué pasó en Quintero y Puchuncaví?

 

 

 

2: Argentina – Zona sin consentimiento social | ¿Qué pasó en Famatina (La Rioja)?  ¿Qué pasó en Malvinas Argentinas (Córdoba)?

 

 

 

3: Uruguay – Zona de resistencia | ¿Qué pasó en La Teja?

 

 

Te puede interesar

No se ha encontrado ningun artículo relacionado