Recordando a Osvaldo Bayer

Lxs invitamos a una tarde para pensar la historia compartida entre Alemania y Argentina a través de la vida y obra de Osvaldo Bayer.
En el marco de los 200 años de inmigración alemana en Argentina, nos encontramos para recuperar una historia circular de exilios, luchas y resistencias.

🗓️ Martes 8 de julio – 18:30 hs
📍 Fundación Rosa Luxemburgo – Santiago del Estero 1148, CABA
🎙️ Con Bruno Napoli y Esteban Bayer
Saluda: Torge Löding
🎟️ Actividad con inscripción previa acá

Una historia circular:

La relación de nuestros pueblos comienza cuando sus Estados aun no tenían existencia formal -Alemania unifica su territorio en 1871, Argentina hace lo propio en 1880- sin embargo, este vínculo cumple dos siglos ya. Los primeros alemanes llegados al Río de la Plata en 1825, siguieron el derrotero de ilusiones y desventuras en una región marcada por sus extensas agitaciones políticas. Conformados los Estados, una nueva inmigración busca en nuestro vasto territorio la tranquilidad que ya no se vive en la Europa industrial y su armamentismo creciente, protegiendo así sus vidas de las exclusiones que los obligan a partir. La experiencia conduce a muchos a formas de organización que daránun impulso renovado a trabajadores urbanos y rurales locales; pero a comienzos del siglo XX, una decisión infame (la Ley de Residencia) devuelve a muchos a su país de origen. Las décadas siguientes serán un ida y vuelta de descendientes de alemanes volviendo a Europa y de nuevos inmigrantes arribando a la inestable Sudamérica.

Llegados a este punto, queremos homenajear a uno de los protagonistas mas queridos de esta saga en Argentina, Osvaldo Bayer. El joven que se encamina a la tierra de sus ancestros tempranamente, en la posguerra, y nos cuenta desde allí en crónicas conasombrada mirada la reconstrucción alemana y sus vaivenes políticos. Vuelve a la Argentina reinventando el camino de sus predecesores, recuperando las ideas que aquellos alguna vez pregonaron en las pampas, y realizando un profundo trabajo historiográficosobre el tema. Pero los años 70 son violentos, y Osvaldo es expulsado del país junto a su familia, en un retorno esta vez forzoso a Alemania. Su recuerdo en el exilio de aquellos que buscaron aquí la intuición de una tranquilidad desencontrada, también se refleja en nuevascrónicas del momento doloroso que vive. Ya en el regreso democrático, y hasta el final de su vida, mas de 120 cruces por el Atlántico para estar con los suyos, que no volvieron a la tierra de sueños pretéritos, marcarán una vez mas la circularidad de esta historia, en un intercambio que sigue dejando huella entre dos pueblos. 

Bruno Napoli. Buenos Aires. 2025.

Inscripción:

Te puede Interesar

No se ha encontrado ningun artículo relacionado