El documento describe las características que presenta en la actualidad la estructura ocupacional y su evolución a lo largo de la última década. En particular, pone el acento en el crecimiento de las formas más precarias de inserción en la estructura ocupacional, los cambios generados en torno al control de los procesos de trabajo y las experiencias de organización y lucha de trabajadores y trabajadoras. Preguntarnos por quiénes somos, cómo trabajamos, cómo vivimos, es una forma de volver a crear identidades y solidaridades. Volver a vernos y encontrarnos en la imagen y la historia del otrx. Somos, precarios, pluriempleados, formales, informales, somos del sector público, del privado, trabajamos muchísimas horas, trabajamos pocas horas remuneradas para dedicarnos a las tareas de cuidado. Todo ese tapiz de historias que nos diferencia y nos hermana: vivimos de nuestro trabajo.
Coordinación y edición: Julia Campos-Florencia Puente
Diagramación y diseño: Valentín Alfonso Brey, Leandro Obregón y Fernando Ramal.
Versión impresa realizada en Artes Gráficas del Sur por Sebastián Saire