El 5 de septiembre se realizó el conversatorio “Nosotres, en los deseos y en las luchas” organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo y la Cátedra Libre Virginia Bolten, que invitaron a dialogar en torno al libro «Movidas por el Deseo. Genealogías, recorridos y luchas». Reflexiones en torno a las genealogías, recorridos y luchas feministas.
Por Flora Partenio
El conversatorio estuvo convocado por Catedra Libre Virginia Bolten, Fundación Rosa Luxemburgo Buenos Aires, Marabunta, Asamblea de Mujeres de la FOB, MTD Lucha y Libertad FOB, Feministas del Abya Yala, Campaña #SomosPlurinacional, Pañuelos en Rebeldía, Campaña contra las violencias hacia las mujeres, Furia Trava, Venceremos, «A Turma DA Bahiana», Asociación Cultural Argentino – Brasileña, Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional, campaña Gráfica Vivas Nos Queremos – Argentina Movimiento de los Pueblos Cardumen La voz de la mujer Hekht Libros y Madreselva Editorial.
Activistas feministas, del colectivo trans y travesti, del activismo afro, de organizaciones territoriales y del activismo gordo animaron el debate, que comenzó con una breve genealogía del libro de la Bolten, compartiendo las reflexiones que recorren los capítulos en torno a los Paros Internacionales de lesbianas, travestis, trans y no binaries del 8M.
María Alicia Gutiérrez -docente de la UBA y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, seguro y Gratuito-, recuperó la serie de charlas y talleres que dieron origen al libro. desmenuzando el concepto y lógicas del neoliberalismo y planteando, a la vez, una reflexión sobre la resistencia global de los feminismos. Planteó diferenciar entre neoliberalismos de derecha y neoliberalismos progresistas, insistiendo en la importancia de caracterizarlos y salir de su lógica estructural. En esta clave, reflexionó sobre las subjetividades que se construyen, y donde se articulan lógicas del consumo propias del capitalismo financiarizado, frente a las cuales los feminismos muestran respuestas globales, anticapitalistas, antixenófobas y antirracistas. Para enlazar estas reflexiones, María Alicia leyó una poesía de Celeste Dieguez de 2012 sobre la “La Capital”, basado en el Manifiesto Comunista.
El diálogo siguió con Mariana Gerardi Davico –militante de Venceremos en la Campaña Nacional contra las violencias hacia las Mujeres– quien volvió sobre los significados de la “genealogía” de las luchas de las mujeres y los feminismos, recuperando su proceso personal y colectivo. En un día de acampe en las calles por la crisis económica y movilización por los docentes de Chubut, Mariana volvió sobre la memoria de los cortes de Ruta, Teresa Rodriguez y la lucha de Cutral-Có. En ese entonces, Mariana forma junto a tantas y tantos compañeros los MTD. Desde esas luchas –en cortes de puentes y rutas- comparte como “nuestras subjetividades fueron cambiando”, y como fueron las compañeras piqueteras las que estuvieron sosteniendo en los lugares de reproducción del trabajo de cuidados, reivindicando esos espacios de poder y de saberes. También recupera la importancia de impulsar los “reencuentros entre nosotras”, entre piqueteras de diferentes organizaciones y movimientos, más allá de las diferencias políticas. En este sentido muestra una diferencia y un saldo positivo con respecto a la crisis del 2001, que es la de encontrarse nuevamente, reconocerse en las otras y construir los feminismos populares.
Florencia Guimaraes –activista travesti, coordinadora de la Casa Lohana y Diana, secretaria de género de CTA-Matanza y parte del colectivo Furia Trava– también parte de esta idea de la genealogía en clave trans, en la memoria de la lucha del movimiento por dejar de ser encarceladas, reprimidas, contra los códigos contravencionales, la fuerza de Lohana Berkins, Diana Sacayan y Maite Amaya. En ese camino, retoma lo planteado por María Alicia sobre la necesidad de estudiar “como podamos” desde el colectivo trans. Habló de la importancia de transmitir a otras sobre la “escritura travesti pobre”, que aliente a esas compañeras a escribir, “como nos salga”, para registrar las experiencias. También rescató la importancia de la agenda del colectivo, por la ampliación de derechos remarcando que no solo se pide cupo laboral Trans, también se insiste en la situación grave que atraviesa el colectivo, que en lo que va del 2019 fueron asesinadas 60 compañeras. Finaliza su intervención insistiendo en que la lucha debe ser colectiva, sin separatismos ni biologicismos, ampliando los derechos.
Luego compartió sus reflexiones Laura Contrera -docente de la UNLaM, activista y coeditora del libro “Cuerpos sin patrones”, Hacer la vista Gorda-. Comenzó insistiendo en la idea de que “hacer historia no es mirar para atrás” sino hilavanar la historia colectiva, y en este sentido se preguntó por la presencia de los feminismos y activistas gordas en la historia de nuestras luchas y en las formas de invisibilización. Remarcó la importancia de que para tramarnos tenemos que partir reconociendo nuestras diferencias. Planteo las relaciones entre autonomía corporal y diversidad. Y contextualizo las respuestas que están elaborando desde el activismo gordo frente al contexto de urgencia alimentaria y los impactos del “neoliberalismo magro” que nos mantiene consumiendo, endeudadas, a dieta obligada por el ajuste. Laura volvió sobre esta idea para trabajar en nuestras organizaciones y colectivas que insiste en la capacidad de registrar nuestras luchas, “escribamos como podamos”.
Estefanía Camera Da Boa Morte -Activista Afrotransfeminista, Antiespecista integrante de A turma da Bahiana, Asociación Cultural Argentino – Brasileña-, recuperó la memoria de mujeres afrodescendientes y de la resistencia de las luchas antirracistas. Insistió en que muchas mujeres racializadas no han podido acceder a los estudios o continuar estudiando y formándose. En clave de leer las construcciones dentro del feminismo, destacó la presencia que están teniendo hoy en diferentes asambleas y movidas, insistiendo en que hoy “son escuchadas” como afrodescendientes, afrotransfeministas.
Lujan Rodríguez y Magdalena Fernández Cisneros -activistas feministas de Marabunta)-parten de la reflexión de la lucha en Chubut, que ha movilizado a docentes, trabajadores y trabajadoras del país. Retomaron la memoria de los 34 años de Encuentros, viendo la organización del próximo encuentro Plurinacional. Tejieron una analogía entre los paros activos por 72hs. y las actividades que nos convocan y mueven durante los encuentros. Ellas volvieron sobre los significados del Paro feminista, frente a las lógicas de la burocracia patriarcal-sindical. En este sentido se preguntaron ¿cómo encontrar ese punto de unidad entre potencia y limitación del sindicato y de los feminismos?
Eugenia Lara -Asamblea de Mujeres de la FOB-MTD Lucha y Libertad FOB- comenzó reivindicando la genealogía de reconocerse como “hijas de la asamblea piquetera del Puente Pueyrredón”. En ese camino, recuperó las razones de reconocerse en un feminismo libertario y piquetero, y de tejer con la lucha migrante que en el caso de la FOB permitió acompañar a Reina Maraz. Insistió en la idea de que para seguir creciendo como feminismos hay que interpelar e interpelarnos.
Estuvieron presentes compañeras de la #Campaña Somos Plurinacional, compartiendo los preparativos del Encuentro Plurinacional en La Plata, en octubre. Durante toda la tarde funciono una Feria feminista de libros, y la exposición de serigrafías y posters de la campaña Vivas Nos Queremos. Para brindar por las luchas y encuentros, la música inundó la sala de la mano de Las Brujas Copleras de la Asamblea de Mujeres de la FOB.