Ecosocialismo y modelo de acumulación

Incentivamos el análisis y reflexión crítica sobre el modelo minero-energético extractivo, y sobre el agronegocio como organizador del sistema agroalimentario. Buscamos generar herramientas para enfrentar el despojo territorial y de los medios de vida, la concentración corporativa y la primarización dependiente de la economía. 

Tejemos redes entre actores territoriales, sindicales y académicos para impulsar acciones hacia la soberanía energética, para enfrentar el extractivismo energético (sea basado en minerales, hidrocarburos o commodities agrícolas) centrado en actores transnacionales y sus impactos socio ecológicos, a nivel local y global.

 

Apoyamos la defensa de la soberanía alimentaria como horizonte político, con énfasis en la salvaguardia de las semillas y el patrimonio genético, la construcción de alternativas productivas y tecnológicas que caminen hacia la masificación de la agroecología y el fortalecimiento de la organización y agencia del campesinado y lxs trabajadorxs rurales.


  • Podcast

    Recorriendo el continente, la serie relata las múltiples amenazas a los pueblos y territorios, y las diversas acciones y estrategias de miles de defensores y defensoras de nuestros bienes comunes.

  • Serie de podcasts

    La Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación se encontraron para conmemorar su obra a 100 años de su nacimiento, produciendo una serie de podcasts para reflexionar sobre la dimensión de su obra en las luchas y experiencias en el país.

 
 

¿Cómo salir de esta trampa?

A pesar del argumento de que aquí se producen alimentos para 400 millones de personas, en el país es cada vez más costoso acceder a productos sanos y las cifras de pobreza van de la mano de datos alarmantes sobre malnutrición y obesidad. Tercera nota

Mariano Pagnucco

Definiciones

Investigadores del INTA, ambientalistas, productores orgánicos y productores agroecológicos comparten su mirada acerca de las formas de producción de alimentos en el país. Segunda entrega del ciclo de notas: ¿Quiénes nos alimentan?

Pablo Bruetman

El pasado también es hoy

Así como hay un campo preocupado por el precio del dólar, hay otro conformado por familias productoras y organizaciones de base que deben superar diversos obstáculos para que sus alimentos lleguen a las mesas. Primera nota del ciclo "¿Quiénes nos alimentan?".

Agustín Colombo y Mariano Pagnucco

Resistencias

La expansión del virus en estos territorios, agravada por la continuidad de la actividad minera, condensa la exacerbación de la violencia institucional, la vulneración de derechos territoriales y el impacto desigual del COVID

Melisa Argento y Florencia Puente para marcha.org.ar

Extractivismo

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, consciente de los riesgos que se viven en la pandemia lanzó una el informe "Red de Vigilancia sobre Minería y Covid-19" que puedes descargar aquí.

#QuéAgroecologíaNecesitamos

"Hay un poder económico, cultural, dominante que fundó este país sobre la matanza de pueblos originarios", una entrevista a Rosalía Pellegrini, de la coordinación nacional de la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT).

Facundo Cuesta para Biodiversidadla

#QuéAgroecologíaNecesitamos

¿Qué lugar ocupa el feminismo en el rumbo de la producción de alimentos? Para entender la reconfiguración del campo como principal actor de disputa en la lucha entrevistamos a Francisca “Pancha” Rodríguez, de ANAMURI.

Natalia Tangona para Biodiversidadla

Día de la Tierra

Reflexiones sobre el rumbo de la humanidad en el contexto del COVID-19, la crisis ecológica, y las desigualdades que atraviesan estructuralemnte a Chile.

OLCA

Caída histórica del petróleo

En un día sin precedentes vimos desplomarse como nunca los precios del petróleo en Estados Unidos. La idea de Vaca Muerta como un gran polo energético exportador pende de un hilo y en este fracaso perdimos diez años de gestión energética.

OPSur

Pandemias

Este 17 encuentra al mundo enfrentando la pandemia de coronavirus, donde afloran preguntas sobre los impactos ambientales, las lógicas especulativas o solidarias y los derechos de quienes producen los alimentos.

Huerquen