¿Cuál es el futuro del H2V en América Latina y qué rol juega Uruguay en nuestra región?

El hidrógeno verde ha emergido como uno de los temas centrales en el debate energético de nuestra región. Presentado como una gran promesa para la transición hacia un futuro descarbonizado, este recurso se promociona como una alternativa clave para reemplazar los combustibles fósiles y reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, detrás de este entusiasmo inicial, surgen preguntas cruciales que aún no tienen respuestas claras.

En ese marco, jueves 13 de marzo se llevó a cabo en Montevideo la jornada “Hidrógeno Verde: ¿Transición o Colonialismo?”, un espacio de formación y debate sobre el futuro del H2V en América Latina, organizado en AUTE (Agraciada 2463).

La actividad comenzó a las 13:30 hs con un taller de mapeo colectivo de proyectos e infraestructura asociada al hidrógeno verde, junto a organizaciones, sindicatos y activistas de Uruguay y América Latina. Por la tarde, a partir de las 18:00 hs, se realizó una actividad abierta de intercambio y debate sobre el modelo energético que se está impulsando en la región y su impacto en los territorios.

Participaron representantes de Geocomunes (México), OPSur (Argentina), Amigos de la Tierra, la Confederación de Sindicatos Industriales del PIT-CNT, el Grupo de Trabajo Proyecto Tambor de Udelar, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, FANCAP y AUTE, quienes compartieron perspectivas críticas sobre los riesgos de neocolonialismo, las falsas soluciones y la necesidad de construir soberanía energética desde los pueblos.

Fue un espacio plural para el análisis y el intercambio colectivo sobre las verdaderas implicancias del hidrógeno verde y las transiciones energéticas en curso.

La charla completa está disponible en YouTube.