El Futuro de nuestro Alimento: Construir un horizonte común desde el poder popular

En toda América Latina, distintas experiencias populares están caminando en una misma dirección: hacer del alimento un derecho y no una mercancía. En ese horizonte se inscribió el seminario «El Futuro de nuestro Alimento: construir un horizonte común desde el poder popular», que reunió en Buenos Aires a referentes de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay el pasado 13 y 14 de junio en Buenos Aires. 

Fotos: Lucía Fernández Ares

Durante dos días, movimientos campesinos, organizaciones sociales, espacios políticos y colectivos del campo popular compartieron miradas, desafíos y propuestas para avanzar en políticas agroalimentarias pensadas desde la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación.

Este seminario se desarrolló en un momento crítico para Argentina: asistimos al desmantelamiento de la institucionalidad pública en torno a la agricultura familiar, y a la implementación de medidas que ponen en jaque el acceso a los alimentos y la continuidad del trabajo de quienes los producen. Más allá de los recortes, estamos frente a una ofensiva político-ideológica que redefine el rol del Estado en la cuestión alimentaria, desplazando responsabilidades, desprotegiendo derechos y profundizando desigualdades.

Frente a esto, nos urge no solo defender lo conquistado, sino crear nuevas formas políticas , institucionales y comunitarias que sostengan sistemas alimentarios justos, populares y sostenibles. Construir ese horizonte común es una tarea política, colectiva y urgente.

Esta serie de entrevistas recupera la voz de referentes venidos de Colombia, Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay,  en una producción conjunta entre la Fundación Rosa Luxemburgo, Huerquen y Agencia Tierra Viva. Son testimonios y reflexiones que ayudan a imaginar otro presente y otro futuro posible, desde el poder popular y con la vida en el centro.

“El Estado y el gobierno es un lugar de disputa, y hay que estar” – Matías Carámbula

Matías Carámbula es Viceministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay en el nuevo gobierno del Frente Amplio que encabeza Yamandú Orsi, con quién ya compartió gestión en el Departamento de Canelones. Ingeniero Agrónomo especializado en desarrollo rural, docente e investigador, asume el cargo con una larga trayectoria académica y militante.

Entrevista por Huerquen Comunicación en Colectivo

Disponible aquí.

«La agroecología es una gran respuesta política, científica, técnica y organizativa»

Coordinadora de la organización FIAN Colombia, Paola Romero Niño es activista feminista por el derecho a la alimentación. Reflexiona sobre el acceso al alimento, el rol de las mujeres y las propuestas comunitarias frente al modelo corporativo de producción de comestibles. «Es posible hacer un cambio transformador en términos de poder popular alimentario», asegura.

Entrevista por Mariángeles Guerrero para Agencia Tierra Viva

Disponible aquí.

“Apostamos a construir una agenda de acción política conjunta por la soberanía alimentaria, la justicia global y el cambio de sistema” – Martín Drago

Conversamos con Martín Drago, uruguayo y coordinador del programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional. Nos contó sobre el 3er Foro Global Nyéléni, que se realizará del 6 al 13 de septiembre en Sri Lanka, donde centenares de personas de todo el mundo se reunirán para debatir y articular luchas por la soberanía alimentaria, la agroecología, el feminismo, la justicia climática y los derechos humanos, frente al avance conservador y de ultraderecha.

Entrevista por Huerquen Comunicación en Colectivo

Disponible aquí.


“Si los campesinos no tienen tierra se pone bajo amenaza la soberanía alimentaria”

Carlos Duarte integra del grupo de expertos de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos Campesinos. Aporta una mirada que va de su país (Colombia) a lo regional y global. No tiene dudas de la importancia fundamental de la vida y producción campesina, pero también remarca las dificultades ante tres actores: las potencias globales, las corporaciones y la falta de apoyo de los estados nacionales. Y remarca una necesidad tan actual como postergada: la reforma agraria.
 

Entrevista por Agencia Tierra Viva

Disponible aquí.


«La Soberanía Alimentaria es un proyecto político emancipatorio» – Karin Nasen

En este camino de construcción y disputa, la formulación de soberanía Alimentaria adquiere volumen y polifonía.

Sobre la potencia política de esta herramienta de base campesina, conversamos con Karin Nansen, coordinadora de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay.

Entrevista por Huerquen Comunicación en Colectivo

Disponible aquí.

“En Paraguay hay un plan de exterminio contra la población campesina”

Perla Álvarez, militante de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas, denuncia la ola de desalojos y criminalización que el Estado lleva adelante para liberar y extranjerizar los territorios a manos del agronegocio, el monocultivo de árboles y el narco. Frente a ese proceso, destaca la rearticulación de organizaciones y movimientos populares para ejercer el derecho a la tierra.

Por Lucía Guadagno para Agencia Tierra Viva

Disponible aquí.

Te puede Interesar

No se ha encontrado ningun artículo relacionado