Chile despertó
«La promesa del capitalismo está haciendo agua»
"Los gobiernos de la Concertación, Ricardo Lagos que estuvo hasta el 2006, y luego Michelle Bachelet, no tocaron el modelo impuesto en dictadura",
Desde una perspectiva de fortalecer la capacidad estratégica de la clase trabajadora, intervenimos sobre el complejo y cambiante mundo del trabajo. Partimos del antagonismo de clase como articulador general y reconocemos las diversas expresiones organizativas, por ello nos vinculamos con sindicatos formales, corrientes sindicales feministas, organizaciones de la economía popular y de trabajadorxs desocupadxs, fábricas recuperadas y cooperativas, unidades y programas académicos, ONGs y otros.
A nivel reivindicativo, apoyamos esfuerzos de caracterización del mundo del trabajo actual; procesos que profundicen la democratización y participación política dentro de las organizaciones sindicales, y la defensa y ampliación de los derechos colectivos de la clase en su conjunto. A nivel programático, nos enfocamos en apoyar la formulación de propuestas -desde, por y para lxs trabajadorxs- tanto en el contexto del mundo del trabajo en sí, como en articulación transversal con el feminismo, las transiciones socio-ecológicas, etc.
Nos interesa debatir el rol y estrategias del sindicalismo, la formulación de alternativas al modelo vigente de acumulación de capital, y su articulación a vías de transición socio-ecológicas justas. También repensar la defensa de las formas de reproducción de la clase trabajadora, como la democratización y control sobre los sistemas de pensiones y jubilaciones, el salario para el trabajo doméstico, etc.
"Los gobiernos de la Concertación, Ricardo Lagos que estuvo hasta el 2006, y luego Michelle Bachelet, no tocaron el modelo impuesto en dictadura",
La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina realizó los días 26 y 27 de noviembre de 2019 su 69° Congreso Nacional Ordinario en la ciudad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe.
05 diciembre, 2019Dossier realizado junto a SiPreBA para discutir el rol, financiación y regulación de las grandes plataformas, así como las estrategias para proteger los derechos laborales de los/as trabajadores/as de prensa.
En tiempos de cuarentena e incertidumbre ante la post pandemia, ¿cuál es la “nueva normalidad sindical” que se construirá en un contexto de distancias y semi distancias?
La pandemia ha acelerado un proceso que veíamos venir. El trabajo es cada vez más precario pero también más escaso. Las empresas se sienten mejores cuanto más digitalizadas, más virtuales y menos operarios vivos tienen en sus establecimientos.
Ciclo de formación que tiene como propósito establecer un ámbito de reflexión y debate entre trabajadores y activistas sindicales con la perspectiva de construir saberes colectivos para la acción sindical.
La vida de la clase trabajadora uruguaya está presa de dos fenómenos que se acompasan en un mismo movimiento: la asunción del gobierno de derecha autodenominada “Coalición Multicolor” y la crisis sanitaria, económica y social desatada por el COVID-19.
La Fundación Sol pone de manifiesto esta lectura del estado de cosas el relación a la clase trabajadora ante la pandemia, la crisis y la rebelión que de todos modos no cesa.
Este artículo, casi un manifiesto, ubica la mirada feminista de la transformación y la necesidad de un internacionalismo que sostenga las luchas desde un Chile convulsionado por las revueltas.
Anamuri denuncia la insistencia del gobierno de Piñera en mantener, a como de lugar, el funcionamiento del sistema económico por sobre el resguardo de la salud y la seguridad de la población frente a la crisis del COVID-19.
Esta modalidad laboral se amplió con la instalación de la cuarentena. Advierten que estimula tanto la pérdida del control de la jornada de trabajo como de derechos laborales.
La banda ya anunció que «el 50% de los beneficios irá destinado a los compañeros de la fábrica recuperada ex-Zanón», hoy FaSinPat (Fábrica Sin Patrones).