Hábitat y pandemia
A 10 años de la toma del Parque Indoamericano: aprendizajes y resistencias
Junto a Diario Tiempo Argentino realizamos un encuentro con protagonistas de aquellas jornadas. Su situación no ha cambiado desde entonces.
Junto a Diario Tiempo Argentino realizamos un encuentro con protagonistas de aquellas jornadas. Su situación no ha cambiado desde entonces.
Hace 10 años que los vecinos del barrio Las Mercedes, en Virrey del Pino, denuncian la contaminación que provoca la cementera Klaukol.
La Unión, La Lucha, San Martín y 20 de Julio. Así se llaman las barriadas que improvisaron las 2500 familias que ingresaron al predio. Sus historias desnudan el drama del déficit habitacional.
Hablar de Pandemia y Hábitat es urgente. Problematizar el modelo de planificación de la ciudad neoliberal es hoy un eje central para la acción política. Conoce el micrositio que lanzamos sobre estos temas aquí.
Las medidas adoptadas por el gobierno para proteger a lxs inquilinxs no alcanzan para frenar la especulación inmobiliaria ni las amenazas de los dueños que también es necesario leer en clave de género.
Este tratado vampiro es otro ejemplo perfecto de cómo los gobiernos negocian acuerdos comerciales a espaldas de lxs ciudadanxs.
Compartimos la publicación en su versión online Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo
El pasado miércoles 31 de octubre se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, UBA, el cierre del Encuentro Internacional de Ciudades Igualitarias apoyado y organizado por diferentes organismos, colectivos y organizaciones sociales, entre ellos la Fundación Rosa Luxemburgo.
En el marco del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias, se llevó a cabo el taller “Derecho a la Ciudad”, una propuesta encabezada por la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad
Rocorrido por el Barrio de la Boca de la ciudad de Buenos Aires en el marco del Encuentro Internacional de Ciudades Igualitarias, para analizar el proceso de gentrificación que allí sucede.