¿A dónde va la clase obrera? Tendencias recientes y desafíos en medio de una nueva fase de la ofensiva del capital



La campaña «Las fuerzas del trabajo», impulsada por la Fundación Rosa Luxemburgo, busca generar diferentes materiales y soportes para el debate y formación de activistas sindicales. Estos materiales aportan elementos para entender los cambios en la base material que se produjeron a lo largo de las últimas décadas, cómo ellos impactaron en la estructura de la clase obrera, y finalmente cuáles son algunas de las discusiones institucionales que hoy se plantean desde el Gobierno Nacional y que tienen gran impacto sobre las condiciones de vida de los trabajadores y las trabajadoras.
La llegada al Gobierno Nacional de Javier Milei parece haber puesto todo patas para arriba. Los impactos de las políticas de ajuste implementadas en este último año y medio sobre los trabajadores y las trabajadoras son innegables: el ingreso se deterioró en términos reales, la inserción en la estructura ocupacional se precarizó aún más, y las organizaciones sindicales y los movimientos sociales se enfrentaron a un Estado que no solo intensificó los mecanismos de represión y criminalización de la protesta, sino que los reivindicó en el plano simbólico.
¿Cómo llegamos hasta este punto? ¿Cuánto de ruptura y cuánto de continuidad podemos encontrar en las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei? ¿En qué dirección se dieron esas rupturas y continuidades? ¿Cómo se explica que una parte importante de la clase obrera haya elegido esta opción electoral y aún hoy siga sosteniendo su apoyo? ¿Qué desafíos se abren para las organizaciones que buscan organizar colectivamente a la clase obrera?
Las respuestas a estos interrogantes solo pueden surgir de un debate colectivo que está lejos de ser un ejercicio intelectual. Es parte central de la discusión de las estrategias de acción que llevan adelante los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones.



La Fundación Rosa Luxemburgo impulsa en esta campaña la elaboración de materiales que contribuyan a promover estos ámbitos de intercambio colectivos.
Los ejes de investigación de la campaña “Las Fuerzas del Trabajo” son los siguientes:
1) ¿Cuál es el contenido de la reforma laboral de La Libertad Avanza (y por qué no va a mejorar la situación de ningún trabajador y trabajadora)?

La idea de una reforma laboral como respuesta a los problemas del mercado de fuerza de trabajo de Argentina volvió a instalarse luego de la asunción de Javier Milei al frente del gobierno nacional. Nada nuevo bajo el sol: fue uno de los ejes centrales de la política laboral durante el gobierno de Mauricio Macri y, en muchos aspectos, retoma iniciativas ya implementadas durante los años noventa.
Analizar el contenido de estas reformas resulta imprescindible para comprenderlas y evaluar su posible impacto sobre las distintas fracciones de la clase trabajadora. Pero no alcanza con un abordaje jurídico. Estos cambios forman parte de un proceso de mayor alcance, cuyos orígenes se remontan a mediados de los años setenta. No por casualidad, la primera gran contrarreforma laboral se implementó en mayo de 1976, apenas dos meses después del Golpe de Estado, y tuvo por objeto modificar regresivamente gran parte de la Ley de Contrato de Trabajo que había sido sancionada en 1974. Desde entonces puede hablarse de un continuo de reformas laborales –algunas formalizadas normativamente, otras impuestas en la práctica– que han modificado sustancialmente las relaciones entre trabajadores y empleadores, tanto en el plano individual como en el colectivo.
Julia Campos, Luis Campos y Soul
Cartilla de Formación “Reforma Laboral. Un museo de grandes novedades”: Descargar aquí.
Coordinación y edición: Julia Campos-Florencia Puente
Diagramación y diseño: Valentín Alfonso Brey, Leandro Obregón y Fernando Ramal.
Versión impresa realizada en Artes Gráficas del Sur por Sebastián Saire
Nota Revista Crisis: “Reforma laboral siempre, rendirse jamás”
https://revistacrisis.com.ar/notas/reforma-laboral-siempre-rendirse-jamas
Por: Julia Soul – Luis Campos – Julia Campos
Ilustraciones: Nicolás Daniluk
07 de Marzo de 2025
2) ¿Quiénes somos? La clase trabajadora en la Argentina de Milei: precarización de la estructura ocupacional, avances en el control patronal y resistencia.

El documento describe las características que presenta en la actualidad la estructura ocupacional y su evolución a lo largo de la última década. En particular, pone el acento en el crecimiento de las formas más precarias de inserción en la estructura ocupacional, los cambios generados en torno al control de los procesos de trabajo y las experiencias de organización y lucha de trabajadores y trabajadoras. Preguntarnos por quiénes somos, cómo trabajamos, cómo vivimos, es una forma de volver a crear identidades y solidaridades. Volver a vernos y encontrarnos en la imagen y la historia del otrx. Somos, precarios, pluriempleados, formales, informales, somos del sector público, del privado, trabajamos muchísimas horas, trabajamos pocas horas remuneradas para dedicarnos a las tareas de cuidado. Todo ese tapiz de historias que nos diferencia y nos hermana: vivimos de nuestro trabajo.
Cartilla de Formación “¿Quienes somos?: Descargar aquí.
Julia Campos, Luis Campos y Julia Soul
Coordinación y edición: Julia Campos-Florencia Puente
Diagramación y diseño: Valentín Alfonso Brey, Leandro Obregón y Fernando Ramal.
Versión impresa realizada en Artes Gráficas del Sur por Sebastián Saire
Nota Revista Crisis: “Reforma laboral siempre, rendirse jamás”
https://revistacrisis.com.ar/notas/donde-esta-la-clase-trabajadora
Por: Julia Soul – Luis Campos – Julia Campos
Fotografía: Lucía Prieto, Fotografía: Tadeo Bourbon, Fotografía: Juan Valeiro
05 de Julio de 2025
3) El desarrollo dependiente del capitalismo argentino. Apuntes para comprender la etapa y la coyuntura actuales.
Adrián Piva
La economía y la política argentinas se caracterizan –al menos eso parece– por cambios e inestabilidad constantes. Sin embargo, bajo esa superficie convulsa, el capitalismo argentino ha seguido, durante los últimos cincuenta años, un curso de desarrollo llamativamente estable. Las profundas transformaciones que sufrió desde mediados de los años setenta fueron resultado de presiones y tendencias tanto locales como globales, en el marco de un proceso de reestructuración capitalista con una dirección claramente definida. Comprender esas presiones, sus tendencias y resultados resulta indispensable para interpretar la coyuntura actual.
4) El sueño liberal de una economía sin salarios.
MATE – (Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía)
Después de una década en estado de crisis permanente, con la economía estancada, la ruptura de entramados productivos, pérdida de empleos, incremento de la informalidad laboral y multiplicación de la pobreza, la población argentina se ha acostumbrado a formularse preguntas recurrentes: ¿cuándo será la próxima devaluación?, ¿cuándo se disparará la inflación?, ¿cuánto durará este –o cualquier otro– gobierno? Aunque pueda desearlo, nadie imagina o proyecta un escenario de estabilidad.
Este es el contexto en el que Javier Milei llegó a la presidencia y que, a casi dos años de su asunción –al menos en este aspecto–, permanece inalterado. En este trabajo repasaremos cómo se configuró esta situación crítica y analizaremos las transformaciones más relevantes impulsadas por el gobierno libertario en el marco general de esta crisis, evaluando en qué medida tienden a modificar o profundizar algunos de los rasgos predominantes de la economía argentina.



Coordinación general:
Florencia Puente-Coordinadora de proyectos-Oficina Cono Sur
“Estas publicaciones fueron realizadas con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo (FRL) y fondos de Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Las opiniones expresadas en ellas no reflejan necesariamente los puntos de vista de la FRL. Todas las publicaciones y descargas aquí presentes son de distribución gratuita”
