Candenomics temporada 2

Candenomics: un espacio para pensar alternativas al modelo actual

Candenomics es un proyecto de DELIREO en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo. Un espacio de reflexión crítica y creación de alternativas frente al modelo económico dominante, que busca abrir un diálogo necesario sobre el mundo en que vivimos y el futuro que queremos construir.

En tiempos de crisis económica y avance de la ultraderecha, el programa invita a investigadores y referentes de las ciencias sociales y económicas a debatir ideas y proponer caminos posibles para transformar la realidad.

CANDENOMICS #11 con Alejandro Bercovich

Alejandro Bercovich, economista y periodista, conversa con Candelaria sobre los temas de su libro El país que quieren los dueños. La entrevista recorre una variedad de cuestiones, desde el proyecto de Milei y sus consecuencias sociales hasta el clima de los últimos años que permitió el auge de esta fuerza política. ¿Qué revela la crisis del peronismo de los últimos años sobre la falta de alternativas claras? ¿Cómo influye el capitalismo financiero y la alineación con Estados Unidos en la política y en la vida cotidiana de los argentinos? ¿Qué responsabilidad tiene la izquierda al no ofrecer contestas ni alternativas frente a estos desafíos? Y sobre todo: ¿cuáles son las esperanzas para construir un futuro distinto y más justo?

CANDENOMICS #12 con Ivana Szerman

Ivana Szerman, directora de Mate y periodista, nos invita a reflexionar sobre cómo es producir noticias en tiempos tan movidos, donde la lógica parece ser reaccionar constantemente a una avalancha de eventos. ¿Cómo mantener la esperanza frente a la desesperanza en un contexto de neoliberalismo, capitalismo y retrocesos impulsados por la ultraderecha en muchos lugares? Junto a Candelaria analiza la falta de imaginación colectiva para construir un futuro mejor y el papel que juegan los medios en este proceso: ¿hasta qué punto fomentan o limitan la posibilidad de pensar alternativas? El episodio también cuestiona el carácter de ciertos discursos feministas, aborda el cuidado como acto político de resistencia y plantea la pregunta: ¿cómo podemos redefinir la masculinidad?

CANDENOMICS #13 con Fernando Rosso

Fernando Rosso, director de La Izquierda Diario, impulsa una reflexión sobre la Argentina de las últimas décadas, marcada por tensiones sociales, fracasos y políticas neoliberales que han llevado a figuras como Milei a la presidencia. Relaciona su análisis con una crítica al peronismo, pero también con la izquierda que le cuesta generar contrapesos o proponer alternativas. ¿Cómo se conecta la intensidad de las luchas sociales con la expresión electoral? Rosso examina además las dificultades de crear espacios colectivos en tiempos postpandemia, digitales y capitalistas: ¿qué obstáculos enfrentamos para mantener la acción colectiva y la solidaridad en un mundo fragmentado y tecnológico? Por último, plantea una pregunta abierta: ¿cómo sería un mundo donde el activismo ya no fuera necesario, porque la justicia y la igualdad fueran la norma?

CANDENOMICS #14 con La Inca

Natalí Incaminato (“La Inca”), Doctora en Letras, nos propone pensar, junto a Candelaria, sobre preguntas urgentes del presente argentino: ¿Cómo enfrentamos los desafíos que plantea Milei en un mundo obrero fragmentado, donde la competencia ya no es solo por lo material sino también por el estatus y el reconocimiento? ¿Por qué la derecha parece tener hoy un rumbo claro mientras el centro y la izquierda siguen buscando estrategias? ¿Cómo podríamos pensar un nuevo nacionalismo argentino que no excluya ni repita prejuicios discriminadores y antisemitas? Y ¿es posible imaginar un peronismo del futuro capaz de integrar los avances técnicos y repensar el sistema laboral?
Una conversación que invita a reflexionar sobre los caminos posibles para la Argentina del futuro.

CANDENOMICS #15 con Male Pichot

Malena Pichot, actriz, comediante y directora, conversa con Candelaria sobre la juventud de derecha y las corrientes antifeministas. Además, reflexionan sobre redes sociales, algoritmos y tendencias políticas. ¿Cómo cuidarse mentalmente en un mundo dominado por estas plataformas? ¿Podría surgir una generación que deje de depender de ellas debido a sus efectos negativos en el bienestar? También discuten qué significa ser activista y expresar públicamente la propia opinión en un contexto donde las olas feministas actuales vuelven a luchar por reivindicaciones que ya habían existido, frente al ascenso del neoliberalismo y la exaltación de ideas individualistas y meritocráticas. Analizan la falta de vínculos con otras personas y cómo esto impacta en la vida cotidiana. Una conversación que recorre pasado, presente distópico y las esperanzas hacia un futuro diferente.

CANDENOMICS #16 con Yayo Herrero

Yayo Herrero, antropóloga y activista ecofeminista, analiza la policrisis actual como una guerra contra la vida. Plantea el decrecimiento como una necesidad material, consecuencia de la explotación desenfrenada de la naturaleza, y denuncia la guerra contra el medio ambiente y los sectores más empobrecidos, así como el extractivismo en Vaca Muerta. ¿Puede realmente el crecimiento económico garantizar el bienestar de las personas, como promete el neoliberalismo? ¿Y el llamado “capitalismo verde” es una alternativa justa o solo una ilusión de transición? Frente a estas preguntas, Herrero propone reflexionar sobre soluciones diferentes: ¿cómo podrían la renta básica o el urbanismo feminista garantizar una vida digna dentro de los límites físicos del planeta? Por último, nos desafía a pensar: ¿cómo sería un día en un mundo mejor, más justo, solidario y sostenible?

CANDENOMICS #17 con Juan Felipe(Café Kyoto)

Juan Felipe Salguero, director de Posdata y conductor de Café Kyoto, describe la situación del país como un verdadero teatro y reflexiona sobre por qué Milei llegó al poder. Junto a Candelaria, hablan de la radicalización en internet, la censura, los algoritmos y cómo la tecnología reemplaza las relaciones humanas, así como del rol de los creadores en YouTube. Juan explica por qué solo votó una vez y cómo no participar electoralmente para él no significa inacción política, mientras comparte su visión anarquista y su convicción de que la sociedad puede funcionar de manera distinta. Además, debaten cómo crear espacios comunitarios que desafíen la lógica del sistema capitalista frente a la creciente deshumanización e individualismo. Una conversación que invita a a imaginar un mundo diferente.

Te puede Interesar

No se ha encontrado ningun artículo relacionado