Texto: Fundación Rosa Luxemburgo
Fotos: Lucía Fernández Ares
El pasado viernes 10 de marzo nos encontramos en nuestra casa para discutir colectivamente con comunidades, organizaciones, activistas e investigadores sobre los proyectos corporativos litíferos del norte global que incrementan la expropiación de bienes comunes en el sur. Además de conocer las luchas y resistencias en cada territorio, tuvimos como búsqueda construir alternativas basadas en la justicia socioecológica, la soberanía energética y territorial, y la transición justa y popular. El encuentro se realizó en el marco del taller -de dos días- titulado “Los salares son humedales. ¿Qué hacer con la explotación del litio en Argentina? Alternativas frente al dominio de las corporaciones minero-energéticas” que fue organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo y el Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes.
En el panel participaron Torge Loeding (Director Oficina Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo), Verónica Chávez (Presidenta de la Comunidad Aborigen Santuario Tres Pozos, Jujuy), Natalia Morales (Diputada por la Pcia. de Jujuy (MC) – PTS – FIT), Evelyn Vallejos (Cooperativa de Recicladores Urbanos de Catamarca, Movimiento Nuestra América), Irina Farras (Multisectorial Humedales, Rosario) y Melisa Argento (Investigadora Conicet, Grupo Geopolítica y Bienes Comunes). Moderó el diálogo Bruno Fornillo (Grupo Geopolítica y Bienes Comunes).
“¿Cómo diagnostican la situación del capitalismo verde contemporáneo?” Con este disparador abrió la discusión Torge Loeding, quien advirtió que “es de temer que la modernización ecológica orientada a la descarbonización promueva un nuevo ciclo mundial de mercancías, que podría traducirse en una nueva fase de acumulación mediante la expropiación de materias primas y suelos en el sur global”. Respecto al término “extractivismo verde”, el director de la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur decidió definirlo de acuerdo a lo planteado por la cientista alemana Kristina Dietz. De esta forma “con el término “extractivismo verde”, activistas y científicos critican la expropiación y apropiación capitalista de materias primas y mano de obra en el sur global con el fin de la transición energética verde tecnológica”. Loeding aclaró que “lo ‘verde’ no significa un uso de naturaleza respetuoso con el medio ambiente y socialmente justo, sino la reestructuración de la economía, la energía y el transporte en el marco de una economía capitalista verde. La explotación de los recursos se convierte en un medio para alcanzar el fin con el desarrollo del capitalismo verde. La crítica asociada al término apunta a las condiciones y consecuencias estructurales de la transición energética verde tecnológica”. En este análisis, ¿Es posible encontrar un vínculo con la dependencia y el colonialismo? Explicó que el concepto de colonialismo verde “subraya la explotación y la apropiación de materias primas para la modernización ecológica.” Para finalizar su exposición, Loeding planteó la pregunta por las resistencias ante este escenario. Parte de su respuesta fue que “en los planteamientos ecosocialistas, feministas e indigenistas se están practicando diversos enfoques para una transición energética ecológica diferente desde abajo”. Por esta razón, “la tarea de una política de transición energética emancipadora de izquierda es conectar transnacionalmente las luchas”.
Luego se le preguntó a Verónica Chavez, ¿por qué las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc sostienen una lucha hace mucho tiempo en rechazo a la megaminería de litio en sus territorios? Verónica es la Presidenta de la Comunidad Aborigen Santuario Tres Pozos, en Jujuy. Contó que armaron su organización hace más de 12 años para luchar juntxs por el agua y decir “no al litio” debido a que cuando se extrae este mineral se extrae muchísima agua. Explicó que el año pasado se enteraron que hay ocho experimentos en once mil hectáreas en los territorios del Moreno, cerca del Chañi y las Salinas Grandes y que ellxs siguen luchando en contra de la explotación minera.
Continuó con la palabra Natalia Morales, Diputada por la Pcia. de Jujuy (MC) – PTS – FIT. Contextualizó el panorama para así dar cuenta del marco de alianzas posibles, aclarando que “en el país el extractivismo es política de Estado”. Detalló que es desde ese lugar que se promueve el saqueo del litio y denunció que “son las transnacionales las que están destruyendo los territorios con las técnicas más destructivas”. Quienes extraen litio, explicó la diputada, no solo utilizan recursos naturales como agua dulce, contaminándola, sino que también están violando derechos de los pueblos originarios. ¿Cómo hacer para que las peleas no queden aisladas en los territorios? ¿Cómo pueden triunfar estas luchas? “Creo que cuando empezamos a construir alianzas de forma democrática y desde abajo es clave que pensemos cómo unir las luchas y es clave el rol que puede jugar la clase trabajadora porque ocupa lugares estratégicos”, aseveró. El objetivo, continuó Natalia, es no pasar solamente a la resistencia “sino que también podamos imponer leyes y frenar el saqueo”. Y aclaró para cerrar su intervención: “sabemos muy bien que el control tiene que quedar en manos de los trabajadores, que los pueblos originarios tienen que jugar un rol preponderante, que los especialistas y científicos que hoy hacen informes a las mineras podrían aportar ese conocimiento a favor de pensar cómo se puede planificar otra forma de minería que no sea extractivista, que se pueda planificar qué se puede hacer con bienes naturales cómo el litio e incluso pensar una transición energética que no sea de esta manera en la que solo se piensa en la ganancia”.
¿Cómo opera la histórica promesa de que la minería genera trabajo en Catamarca? Esa fue la pregunta que le hizo el moderador, Bruno Fornillo, a Evelyn Vallejos, quien forma parte de la Cooperativa de Recicladores Urbanos de Catamarca y del Movimiento Nuestra América. Evelyn es gestora ambiental y siempre acompañó a las asambleas. Cómo relató ella: “en un momento queda corto el ‘no a la mina’ y empecé a ver qué estaba pasando con la gente”. Según el INDEC, Catamarca es la tercera provincia más empobrecida de la Argentina pero es la primera provincia en recibir megaminería. “La realidad de Catamarca y de los barrios populares es que no hay acceso al agua cuando las mineras están consumiendo 1.300.000 (un millón trescientos mil) litros de agua por hora”. Evelyn recalcó que siempre se relata cuántas toneladas de litio se extraen y cuánto dinero genera con eso pero “que nadie cuenta la externalización de los costos en la salud de las personas”. Y además preguntó: “¿qué hicieron con el litio todo este tiempo? Desde 1997 sacan litio en Catamarca y yo no ví un auto eléctrico”. Mostró imágenes del video institucional de la minera Livent y contó en qué se usa el litio: agroquímicos, fármacos, fines bélicos, drones. “Nos venden espejitos de colores y esto pasa hace más de 500 años. Tenemos que entender que la minería es la actividad colonial estructural”, destacó.
Continuó la ronda Irina Farras. Compartió cómo se conformó la Multisectorial Humedales de la que forma parte en Rosario y por qué deberían ser incorporados los salares en esta ley. Algo que les dio legitimidad social en la pandemia fue que sostuvieron “desde el principio una lógica del cuidado”. Pero este cuidado no nació de la nada sino que tiene una memoria de los feminismos. “La lucha ambiental tiene presencia femenina -con sus contrapuntos y diversas lecturas-. Los feminismos vienen a enseñarnos que la organización es horizontal, que nos escuchamos, que tratamos de cuidar a todas las personas que asisten a una convocatoria pero también en el interior del colectivo.” Respecto al vínculo con los salares, comentó que “desde que nos organizamos nos dimos cuenta que no somos una multisectorial solo del delta del Paraná, somos Multisectorial Humedales, y eso es mucho más grande y tiene que ver con las redes que tejemos con otros territorios.” En síntesis, “los humedales no es solo el delta, ni los salares, ni los mallines patagónicos, sino que es mucho más amplio e integrador.”
Para finalizar la ronda de intervenciones, Melisa Argento, investigadora Conicet y miembro del Grupo Geopolítica y Bienes Comunes, contó por qué el grupo de investigación impulsó esta actividad: “es urgente hablar de que los salares son humedales y volver a disputar en el escenario político la ley de humedales. La ley de humedales considera que el territorio a cuidar es un territorio que es habitado y cuya identidad es construida de manera social.” Melisa compartió la reflexión de que esta “fuerza que presiona sobre nuestros territorios por la descarbonización y desfosilización es una mutación del capitalismo, es una estrategia de acumulación por desfosilización que presiona con más acaparamiento de tierras en nuestros territorios”. ¿De qué manera pensar las coordinaciones? ¿Cómo se realiza una coordinación nacional de resistencia? En este punto, Melisa trajo nuevamente la memoria feminista: “las conquistas se ganan en las calles y eso lo aprendimos de los feminismos”, recordó.
Luego de las exposiciones se proyectó el Trailer de “El fin del litio” realizado por VacaBonsai Colectivo Audiovisual que pueden ver aquí.
Para profundizar en este tema les dejamos el sitio “El fin del litio”: https://rosalux-ba.org/el-fin-del-litio/
Video completo de la jornada: