El fin del litio

 

Del oasis energético al espejismo verde



El cambio climático provocado por la quema de combustibles fósiles, cuyas consecuencias son cada día más manifiestas, genera una preocupación a nivel mundial que acelera la transición hacia una era de energías renovables. Esto se traduce en una creciente demanda sobre los materiales y tecnologías que posibilitan dicha transición, siendo el litio un insumo indispensable para el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad.

Los salares andinos de Argentina, Bolivia y Chile tienen una alta concentración de este elemento, lo que despierta el interés de las corporaciones globales sobre estos territorios para solventar su entramado industrial verde y consolidar un comercio global en torno al nuevo paradigma tecnológico. La presión extractivista sobre nuestros territorios es cada día mayor, sostenido en promesas de crecimiento y desarrollo que niegan o minimizan la vulneración de los territorios y los cuerpos que los habitan. La imperiosa necesidad de abandonar el perfil extractivista, junto con la también imperiosa necesidad de crear bases industriales, tecnológicas y sociales pos-fósiles abre el interrogante ¿cuál es el fin del litio?

«El fin del litio» es una iniciativa de la Fundación Rosa Luxemburgo, el colectivo audiovisual Vaca Bonsai, el grupo de Geopolítica y Bienes Comunes (GYBC) y SEDi Asociación Civil,  cuyo objetivo es discutir los imaginarios verdes que se tejen en relación a este recurso estratégico y sus potencialidades para conformar la base de una transición socio-ecológica justa en la región.

 

 

Transición energética popular

Si no cuestionamos las lógicas neodependentistas de la extracción de litio en nuestros salares, la insustentabilidad de esta minería a gran escala y los procesos de vulneración territorial que ella genera, el riesgo es que las poblaciones que habitan en estas regiones paguen con sus

Grupo de estudios de geopolítica y bienes comunes

Conflictos ecosociales y economía

En los últimos meses asistimos a un debate centrado en la relación entre ambiente y economía. Existe una visión para la cual la economía es prioritaria y está desligada del ambiente, sobre el cual a lo sumo genera impactos de mayor o menor escala.

Grupo de estudios de geopolítica y bienes comunes

episodio uno

En esta oportunidad, Bruno Fornillo y Martina Gamba, investigadores de CONICET, reflexionan en torno a la idea de “fin”. Junto a Pablo Bertinat del Taller Ecologista piensan cómo debería encararse una transición energética justa.