Memorias de las luchas populares en Misiones

Este libro nace en 2023, fruto de una reconstrucción colectiva de la memoria. Surge del Taller de Línea de Tiempo realizado durante el Encuentro por los 30 años de la Red de Agricultura Orgánica de Misiones —la RAOM—, en Eldorado, aquel septiembre que nos reunió para mirar hacia atrás y también hacia adelante.

Allí nos encontramos con referentes y compañeras y compañeros que han sido protagonistas de las luchas de Misiones y la región. Personas que, desde distintos territorios, siguen caminando colectivamente en la búsqueda de otras formas de producir, de intercambiar y de organizarnos, con justicia y con soberanía.

Este libro propone justamente eso: recorrer las memorias sociales de Misiones y del Nordeste, recuperar las tramas de articulación, las movilizaciones en defensa de nuestras semillas, del acceso a la tierra y al agua. Recuperar también esas otras formas de producir alimentos, de valorar nuestras prácticas comunitarias en diálogo con la naturaleza, desde una mirada social, solidaria y profundamente humana.

Porque al recordar el pasado, nos posicionamos en el presente. Y desde allí, podemos imaginar —y construir— el futuro.

Necesitamos recuperar la memoria de nuestras comunidades como una herramienta política, social y ambiental. Una memoria viva, local y global al mismo tiempo, que nos permita dar respuestas colectivas a los problemas que enfrentamos en nuestros territorios. Evitar las discusiones fragmentadas, y avanzar, juntas y juntos, con propuestas que nos unan como sociedad.

Este libro también se construyó colectivamente. Fue un desafío y una apuesta: profundizar el trabajo en red entre agricultores, campesinos y comunidades Mbya Guaraní, buscando en la Agroecología y en la Soberanía Alimentaria caminos para enfrentar la crisis socioambiental que atravesamos.

Queremos agradecer especialmente el apoyo recibido de la Fundación Rosa Luxemburgo (FRL), la Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM-Maela), la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la Universidad Nacional de Misiones (CaLiSAyA-UNaM) y el auspicio recibido el Proyecto «Red Federal de cooperación científica y vinculación tecnológica para el fortalecimiento y avance de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia. Nodo NEA (UNaM)» (Convocatoria 2023/27: Redes Federales de Alto Impacto).

Seguir cultivando y compartiendo semillas de resistencia y de democracia, en cada chacra, en cada barrio, en cada ciudad, para que todas y todos podamos acceder a alimentos sanos, seguros y soberanos.

Porque creemos que la soberanía —de nuestros trabajos, de nuestros cuerpos y de nuestras vidas— solo es posible si nos unimos en la diversidad y trabajamos codo a codo por el bienestar comunitario que necesitamos para vivir en paz.

Ojalá estas páginas sean fértiles y fuertes como las semillas originarias y criollas: que inspiren nuevas resistencias, nuevas luchas colectivas, nuevas formas de entender que la sociedad que habitamos se construye con nuestras acciones cotidianas. Que cada elección —por pequeña que parezca— también es una acción política, capaz de aportar a la transformación social, gestada desde la participación y la vida de nuestras comunidades en sus propios territorios. ¡Hasta la victoria siembren!