
Precio de los alimentos: pan para pocos
El pan es la base de la alimentación. Y también el último recurso para llenar la panza de millones de familias para quienes comprar carne, frutas o verduras se convirtió
Incentivamos el análisis y reflexión crítica sobre el modelo minero-energético extractivo, y sobre el agronegocio como organizador del sistema agroalimentario. Buscamos generar herramientas para enfrentar el despojo territorial y de los medios de vida, la concentración corporativa y la primarización dependiente de la economía.
Tejemos redes entre actores territoriales, sindicales y académicos para impulsar acciones hacia la soberanía energética, para enfrentar el extractivismo energético (sea basado en minerales, hidrocarburos o commodities agrícolas) centrado en actores transnacionales y sus impactos socio ecológicos, a nivel local y global.
Apoyamos la defensa de la soberanía alimentaria como horizonte político, con énfasis en la salvaguardia de las semillas y el patrimonio genético, la construcción de alternativas productivas y tecnológicas que caminen hacia la masificación de la agroecología y el fortalecimiento de la organización y agencia del campesinado y lxs trabajadorxs rurales.
El pan es la base de la alimentación. Y también el último recurso para llenar la panza de millones de familias para quienes comprar carne, frutas o verduras se convirtió
El aumento descomunal del volumen de producción de granos tendría los únicos efectos posibles que puede generar el modelo agroindustrial extractivista: la destrucción de los ecosistemas y las comunidades que
Nuevo informe de la serie «Amenazas a la Soberanía Alimentaria». En esta nueva entrega analizamos una iniciativa que confirma una tendencia de apoyo estatal a los agronegocios, con la confianza
The web series Escuela de Semillas (Seeds School) tells five stories and experiences taking place in Buenos Aires and Misiones, in Argentina, which reflect the diversity of approaches, scales
Este libro propone un recorrido histórico-político de la discusión en torno a la semilla y su centralidad para la soberanía alimentaria, distinguiendo las luchas e iniciativas que existen desde hace
Cómo Alemania impulsa una «estrategia de descarbonización y transición energética que no es propiamente de Chile». Se quiere crear la imagen de una minería más «competitiva» y «sustentable».
El mate es la infusión nacional por excelencia, pero su consumo se hace más difícil cada día. Su precio aumentó 55 por ciento en el último año. Productores, tareferos, secaderos,
En este informe revisaremos cuáles son las tecnologías, quiénes las promueven y qué políticas públicas quieren imponer en Argentina.
La activista sueca participó del primer programa de #PermitidoPisarElPasto que se emite todos los sábados a las 16 hs por Futurock. Acá encontrarán también todos los episodios emitidos.
En este estudio se muestra que Bayer y BASF son responsables de la comercialización y, en algunos casos, desarrollo de al menos 33 ingredientes activos para la fabricación de plaguicidas
La contradicción de un país que se autodefine “productor de alimentos” y donde cada vez menos familias acceden a un consumo tan tradicional como costoso.
Camila Zárate: «No apostamos a un capitalismo verde o a una versión más amigable del capitalismo, sino proponemos empezar a transitar a economías posextractivistas».