
“No podemos pensar comunidades saludables en territorios enfermos”
Se celebró el “VII Congreso de Salud Socioambiental” y el “IV Encuentro Intercontinental Madre Tierra, una sola salud” en la Ciudad de Rosario. Un espacio para el diálogo de saberes entre quienes defienden la vida digna desde diferentes disciplinas y resistencias. Desde la Oficina Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo participamos del Congreso y dialogamos con sus organizadores.

Cómo evitar amortiguar medio siglo de golpe
Azul Cordo y Mauro Tomasini escriben un perfil del golpe uruguayo, sobre la vuelta de la derecha y la idea del «Nunca Más».

¿Cómo se regula sobre género, violencia y acoso laboral en convenios colectivos de trabajo?
En este sentido y en el marco del Paro Internacional Feminista, surge la necesidad de preguntarnos qué podemos hacer no sólo para visibilizar la desigualdad, sino también para que las organizaciones sindicales y sus trabajadores comprendan la necesidad de abordar el tema; y pensar si la negociación colectiva puede ser una herramienta útil para hacerlo.

ANAMURI Y SUS 25 AÑOS DE REBELDÍA
Este 13 de junio, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) celebra sus 25 años. Para rendirles homenaje, hemos tenido el privilegio de conversar con tres de sus fundadoras: Francisca Rodríguez, Alicia Muñoz y Mafalda Gadames.

Cuidando la Salud de la Madre Tierra en contextos de Cambio Climático
Lxs invitamos al 7mo Congreso Internacional de Salud Socioambiental y 4to Encuentro Intercontinental Madre Tierra una Sola Salud en Rosario, Argentina, del 12 al 16 de junio.

«América Latina y el Caribe a 50 años del Golpe de Estado: Vigencia y lecciones del proyecto de la Unidad Popular»
Este Congreso tiene por finalidad principal abrir un espacio amplio de reflexión, debate, valoración y memoria en torno al período histórico de la Unidad Popular, la dictadura civil-militar y su herencia en el Chile postdictatorial.

No somos cuerpos que habitan un territorio. Somos cuerpo-territorio
Este cuadernillo sistematiza técnicas de educación popular para que docentes, educadores populares, activistas, militantes, promotorxs de salud, o quien se sienta interpelado para hacerlo, lleven a sus organizaciones y comunidades el poster Cuerpo Territorio y puedan generar espacios de reflexión y análisis.

Legítimo o ilegítimo: Las izquierdas chilenas y el nuevo proceso constituyente
l 7 de mayo se realizarán nuevas elecciones para elegir a quienes escribirán la propuesta y la gran pregunta es cuáles son las posiciones que la izquierda chilena —dentro y fuera de los partidos políticos— tiene respecto al proceso. A partir de las entrevistas realizadas para este artículo se desprenden algunas primeras ideas que son parte de un camino lleno de aristas y complejidades.

Escuela Latinoamericana de Formación Política Rosa Luxemburgo
La Universidad Abierta de Recoleta, en conjunto con la Fundación Rosa Luxemburgo, presentan el curso Pensamiento crítico y marxismos

Escuela de Formación Política Rosa Luxemburgo
La Escuela de formación política Rosa Luxemburgo surge con el objetivo de aportar, desde la educación popular y el diálogo de saberes, al fortalecimiento de los procesos formativos de la

«Necesitamos superar el racismo del Estado brasilero y esa es una lucha de todxs»
Jozileia Kaingang es Jefa de Gabinete del Ministerio de Pueblos Indígenas de Brasil y vino a la Argentina a participar, en nombre del Gobierno, de la Mesa de la Presidencia y de los Países Partes del Acuerdo en el marco de la Segunda reunión de la Conferencia de las Partes (COP2) del Acuerdo de Escazú realizado en Buenos Aires del 19 al 21 de abril.

Escuela Latinoamericana de Formación Política Rosa Luxemburgo
En 2023 la Fundación Rosa Luxemburgo en articulación con la Universidad Abierta de Recoleta apostó a este proceso de formación política. La Escuela latinoamericana Rosa Luxemburgo tiene dos formatos: uno virtual y otro presencial.