noticias

El Atlas del Agronegocio es un proyecto conjunto entre Fundación Heinrich Böll, la Fundación Rosa Luxemburgo y el Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA). La publicación es la versión para el Cono Sur, del Atlas del Agronegocio presentada en Alemania en 2017, y suma artículos originales de autores de Argentina y Chile.

La industria alimentaria nos muestra todos los días una imagen tradicional de la agricultura, bucólica y por momentos idílica, que hace sentir seguros a quienes consumen sus productos. Sin embargo, muchos no saben que grandes partes del sector alimentario se reparten entre unas pocas transnacionales, que las condiciones de producción de lo que comemos todos los días muy lejos están de esa idea de seguridad y salud,  y que la tendencia hacia la concentración del poder de la industria sigue en aumento. Concentrar cada vez más el poder es una meta declarada no solo por el sector agrario, químico y de alimentos, sino que también de los bancos, compañías aseguradoras y del ramo de la tecnología de la información, planteando un conflicto a lo largo de las desiguales relaciones de poder: entre las trasnacionales de los sectores agrícolas, alimentarias y comerciales, y las familias campesinas, trabajadores y trabajadoras, generando una brecha cada vez más grande en la participación de los ingresos de las ventas y profundizando éstas desigualdades.

Compras recientes, como las de Monsanto por parte de Bayer, o el reparto de los mercados son sólo la punta del iceberg. En todas las etapas de la cadena de suministro, desde el campo hasta el mostrador de la tienda, se están llevando a cabo procesos de concentración con un dinamismo enorme. Y se está mostrando que son los actores más grandes los que crecen a mayor velocidad y lo que imponen sus intereses y sus reglas. El Atlas hace una radiografía de las empresas, de los intereses políticos y de las tendencias de los actores involucrados en la producción de alimentos en el mundo con artículos especialmente producidos para esta edición, de la región del Cono Sur.  Además del análisis crítico sobre la actuación del agronegocio, el Atlas presenta acciones de resistencias y alternativas al modelo.

El lanzamiento será el 20 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires a partir de las 18 horas, con una presentación por parte de Ingrid Wehr, directora de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur y Patricia Lizarraga, coordinadora de proyectos de la Fundación Rosa Luxemburgo, y con un debate moderado por el periodista Sergio Elguezabal, del que participarán el ingeniero agrónomo Walter Pengue del GEPAMA, Soledad Barruti, periodista y autora de «Malcomidos» y de la reciente publicación «Mala Leche, el Supermercado como Emboscada», y Damián Verzeñassi, médico, director del Insituto de Salud Socioambiental de la Universidad de Rosario.

Flyer Atlas del Agronegocio11

Lanzamiento del Atlas del Agronegocio– Datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentos
Día: 20 de noviembre – 18:00 hs. puntual
Lugar: Centro Cultural Rector Ricardo Rojas – Sala Batato Barea – Universidad de Buenos Aires. Avenida Corrientes 2038.

El pasado miércoles 31 de octubre se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, UBA, el cierre del Encuentro Internacional de Ciudades Igualitarias apoyado y organizado por diferentes organismos, colectivos y organizaciones sociales, entre ellos la Fundación Rosa Luxemburgo.

Por Camila Parodi

Luego de extensas jornadas de trabajo e intercambio de experiencias a lo largo de los días 28, 29 y 30 en la Ciudad de Buenos Aires, los distintos colectivos integrantes de la iniciativa “Encuentro Internacional de Ciudades Igualitarias” se dieron cita en la Facultad de Derecho de la UBA para concluir con una jornadas de talleres, asamblea y paneles donde profundizar los debates realizados previamente.

Dicho encuentro se propuso en el marco de la Cumbre Inaugural de Alcaldes, Urban 20, grupo de afinidad del G20 con sede 2018 en Buenos Aires donde participaron 40 alcaldes de distintas partes del mundo. Donde, allí también más de 40 representantes de colectivos comprometidos con la Justicia Territorial como Hábitat Intenational Coalition, Ukamau de Chile, Movimientos de Trabajadores Sin Techo de Brasil, Proyecto Habitar, La Boca Resiste y Propone, el Observatorio a la Ciudad, el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de la CTA, CEAPI, CELS, CTEP,  Frente Popular Darío Santillán,  Hábitad para la Humanidad Argentina, Madre Tierra, Cicsa – Córdoba, entre otros se dieron una instancia para abordar las mismas temáticas en clave de contra Cumbre “como posicíón alternativa a las gestiones urbanas neoliberales” según destacaron en su comunicado.

Y en ese sentido destacaron en la presentación de su comunicado “somos las y los trabajadores que construyen y dan vida a las ciudades, precarizados y que padecen viajes eternos de casa al trabajo en condiciones indignas, las personas desempleadas que tratamos de cubrir las necesidades básicas recurriendo a mercados de vivienda, comercio y trabajos informales, las sin techo y desalojados por el mercado inmobiliario, las migrantes y refugiados de diversas culturas, expulsadas de otros lugares, perseguidos y reprimidos por los gobiernos, las personas con discapacidad o de la tercera edad que quedamos atrapadas en las trampas urbanas que impiden un aprovechamiento de los espacios que otrxs disfrutan, las mujeres que padecemos la infravaloración de las tareas de cuidado, las divergencias sexuales perseguidas, criminalizadas o estigmatizadas, las niñas que viven una ciudad de espacios cerrados y en ambientes siempre menos saludables, los jóvenes criminalizados por nuestra forma de vivir la ciudad”. Concluyendo en su definición “somos todas y todos quienes de alguna manera sufrimos los procesos de exclusión, violencia e injusticia en las ciudades.”

Las ciudades en disputa

Para finalizar la propuesta y, tras la realización de los talleres temáticos realizados por la mañana de Violencias Urbanas y Discriminación, Ciudades Feministas y Diversas, Integración Social e Inclusión, No hay Justicia Social sin Justicia Ambiental, Ciudades y el Futuro del trabajo, Financiamiento y Deuda Urbana, se realizó la asamblea de balance y solidaridades entre las organizaciones presentes moderada por Maria Silvia Emanuelli de Habitat International Coalition y Cesare Ottolini de la Alianza Internacional de Habitantes.

Si bien, algunos acuerdos estaban implícitos desde su comienzo, la necesidad de reafirmalos en asamblea no faltó. Como tampoco faltó la solidaridad entre los pueblos que, en este caso manifestaron su repudio unánime al reciente triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil por sus intentos de políticas fascistas y machistas que no representaban a las y los presentes. «Nos remontamos a 1964» manifestó una mujer brasilera, en representación de las y los brasileros presentes en la jornada, al hacer alusión al retroceso que implica el triunfo de Bolsonaro. «Nosotros somos garantes de los derechos de las ciudades y sus políticas públicas» afirmó tras solicitar que sea incluida la situación de Brasil en el documento.

Por su parte, integrantes de la asamblea provenientes de Córdoba, específicamente de Juárez Celman ubicado a escasos kilómetros del aeropuerto de Córdoba Capital tomaron la palabra. «Es necesario disputar el espacio, si al territorio lo modifica la arquitectura y a los cuerpos la política es necesario comprender y ver esa inversión de las ciudades sobre los territorios-cuerpos y comprender su política pública» refiriéndose a la misma como el espacio que sólo piensa los varones, cis, de clase media alta para ejercer sus proyectos.

Por otro lado, Norberto Rodríguez del Observatorio Derecho a la Ciudad de Bariloche explicó que la reciente avanzada de Mega Proyectos privilegia el derecho de grandes inversores en detrimento de las mayorías. En ese sentido, relató los intentos fallidos de diálogo y participación en la política pública y manifestó que desde el espacio “reclamamos por información que ocultan y la hacemos pública para opinar sabiendo, como es el caso del Cerro Capital donde las tierras públicas han sido vendidas a espaldas de todos los que mostramos nuestra disconformidad en una ficción de Audiencia Pública”.

A su vez, integrantes del colectivo la Boca Resiste y Propone, quienes habían recibido a las y los integrantes del encuentro en su barrio en una de las actividades realizadas durante los días previos también tomaron la palabra. “Aprovechamos esta instancia y nos dimos un proceso en el barrio, nos dieron un lugar protagónico y nos ha sido muy grato mostrar nuestra experiencia de construcción junto a los vecinos, organizaciones y el mismo Estado para replicar” expresaron.

Oscar Chinchilla es vecino de la Villa 20, luego de escuchar las intervenciones realizadas reflexioní “la ley de urbanización nunca se cumplió, pero si la especulación inmobiliaria” en ese sentido situaciones de violencia y desigualdad como inundaciones, malas conexiones de electricidad, incendios y falta de ambulancias continúan afectando a la vida de las y los villeros. Sabiendo que se trata de un diagnóstico general, Chinchilla llamó a generalizar también la organización y la articulación con encuentros como el realizado.

Para finalizar, concluyeron con un comunicado “este modelo mide el éxito de las ciudades en función de indicadores como la construcción de metros cuadrados y el aumento de la valuación de los inmuebles, ponderando lo cuantitativo por sobre los cualitativo” destacaron. “Mientras que la Nueva Agenda Urbana establece que el desarrollo urbano es ilimitado y está impulsado por las ciudades, estos indicadores ponen en evidencia la insostenibilidad del modelo neoliberal” explicaron en respuesta a la Cumbre del U20 realizada en paralelo al encuentro.

De esta manera, el colectivo de organizacionesy organismos afirmó “cada vez más se profundiza la concentración de territorio. La entrega de bienes comunes para la especulación inmobiliaria no descansa. La (poca) naturaleza y los espacios públicos existentes son completamente sacrificables, se consideran un “vacío” que debe llenarse con negocios, naturalizando el avance de la privatización de lo público”. Los barrios, explicaron “pierden sus identidades y sus habitantes no tienen decisión en las políticas de planeamiento urbanas”. Por su parte, “la vivienda se ha mercantilizado hasta el paroxismo, convirtiendo a los inmuebles en commodities, meras mercancías para la especulación, convirtiendo a los ciudadanos en clientes”.

Frente a este contexto, el modelo de gestión democrática del territorio es el único compatible con este enfoque para garantizar los derechos de la diversidad de identidades que habitan la ciudad. “Creemos que este debe ser el marco de las políticas públicas para contribuir y afianzar los Estados democráticos de derecho, que son los que asumen compromisos con los derechos del conjunto diverso del colectivo social, aplicando a la vez, instrumentos y acciones afirmativas en favor de los sectores cuyos derechos son vulnerados” sentenciaron.

En ese marco, como gran desafío señalaron la necesidad de “hacer de las ciudades un bien común, desde las resistencias y la creatividad, para implementar, en alianzas, nuevas formas de garantizar los derechos humanos y la democracia participativa, respetando su diversidad, asegurando y contribuyendo a la redistribución económica, el reconocimiento cultural y la capacidad de acción política de parte de todas y todos”.

“Poner en jaque al histórico derecho de propiedad”

Como cierre de las distintas instancias propuestas para el Encuentro Internacional de Ciudades Igualitarias, se realizó un panel con la presencia de diferentes intendentes y funcionarios que accionan en el marco de municipios o ciudades que cuentan con ciertas políticas públicas aplicadas para las mayorías. Provenientes de distintas provincias de la Argetina, representantes de Gualeguachú, San Antonio de Areco, Rio Grande y Rosario como así también de la ciudad de Montevideo, Uruguay realizaron una presentación de sus experiencias de gobierno. Si bien es cierto que estas ciudades cuentan con avances en materia de derechos ciudadanos, se anclan en políticas nacionales e internacionales con sus conocidos intereses y lógicas capitalistas.

Esta instancia fue coordinada por Facundo Di Filippo de CEAPI y contó con los saludos y reconocimientos de Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, España y de Leilani Farha, relatora de vivienda de las Naciones Unidas, ONU. Por su parte, Colau afirmó en el video realizado para saludar al Encuentro “Trump y Bolsonaro van en contra de nuestras ciudades por eso la necesidad de trabajar en red”. Farha, quien tampoco había podido hacerse presente durante las jornadas realizadas como contra cumbre del U20, denunció que dicho espacio no se centrara en los temas importantes para pensar las ciudades y señaló que se trata de un contexto de mucha especulación sobre las ciudades que imposibilita la vida digna de sus habitantes.

La primera en tomar la palabra fue Laura Capilla, secretaria de Desarrollo Social de Rosario, luego de un recorrido histórico sobre los gobiernos previos al actual gobierno del frente progresista de Mónica Fein, la funcionaria destacó la estrategia política de priorizar como eje central al derecho a la salud entendido como construcción colectiva, descentralizada e interdisciplinaria de forma tal que la participación de las y los vecinos de los barrios sea un hecho. Sin embargo, recalcó que encuentran en el actual contexto un claro crecimiento de las violencias llevando a reflexionar nuevas propuestas que pudieran encausar esta situación.

Luego fue el turno de Gustavo Melella, intendente de la Ciudad de Rio Grande ubicada en la Provincia de Tierra del Fuego. Como gran parte de las ciudades del sur, el funcionario manifestó que Rio Grande también cuenta con un gran número de población no nacida en dicho territorio sino perteneciente a movimientos de migración interna desde las provincias del norte en busca de ofertas laborales. Sin embargo, la fuerte desocupación y ajuste de los últimos 3 años impactó de forma tal que gran parte de las personas que migraron a las ciudades del sur con el objetivo de mejorar su situación económica no lo han podido lograr. En ese sentido, relató Melella, las políticas tuvieron que modificarse “el acceso a la tierra antes era prohibitivo, el valor de la misma superaba la media nacional y el Estado beneficiaba a los desarrolladores inmobiliarios” de esta manera “la única alternativa para acceder a la tierra propia es mediante la ocupación” explicó de forma tal que realizaron un proceso de expropiación como decisión política.

Martín Piaggio es el intendente de la Ciudad de Gualeguaychú de Entre Rios, con la misma lectura sobre el contexto de desempleo y pérdida de autonomía expresó que compartía las iniciativas relatadas por quienes le precedieron. Entonces, “la participación ciudadana y el cooperativismo visto como oportunidad de creación de trabajo y valores” pueden aportar a la construcción de un nuevo sentido común que revierta en parte las políticas actuales de ajuste. A su vez, al tratarse de una provincia invadida por el monocultivo de soja y con una importante pata agrícola, el intendente compartió que desde la Ciudad de Gualeguaychú apuestan a la defensa de “un ambiente sano y preservado para las próximas generaciones” de forma tal que expresó su repudio a las “empresas del primer mundo que vienen a barrer bajo la alfombra su basura” abriendo la discusión sobre modelo productivo y las consecuencias del mismo. En ese marco, comprendiendo que el acceso a la tierra es la “primer llave para el reestablecimiento de la casa propia” compartió que recientemente generaron dos herramientas legislativas por un lado “la generación de un banco de tierras como patrimonio municipal” y, por otro lado “el registro de aquellos propietarios que concervan la tierra de forma oseosa”.

A continuación, Francisco Durañona de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, se centró en el concepto “arraigo” para calificar las formas de participación ciudadana. Al tratarse de una ciudad con un alto índice de migración juvenil y aumento de la población adulta, el intendente reflexionó sobre las formas de habitar la ciudad por parte de su población. En ese sentido, para el funcionario, propuestas de “industrialización de la ruralidad” pueden aportar al “objetivo de desarrollo sostenible” que “modifique el desarraigo”. Entonces, comprendiendo que el próximo año de elecciones no aportará a dicho objetivo, Durañoña resaltó la importancia de los gobiernos locales como aquellos que podrán ser capaces de “conocer a las personas y construir empleo y tierra” para sus integrantes de forma tal que la “pobreza cero” desde ahi sea posible.

Silvana Pizano es la directora de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Montevideo, Uruguay, para comenzar reconoció la brecha entre los derechos y hechos concretos y propuso la realización de una nueva agenda urbana. De esta manera, actualmente en Montevideo se implementa una nueva ley que se propone expropiar aquellos inmuebles abandonados y en desuso, para la funcionaria se trata de una iniciativa que “pone en jaque al histórico derecho de propiedad”. En esa línea relató la relación entre el acceso a la ciudad y sus servicios con la importancia de que aquellas poblaciones más desfavorecidas y marginadas pudieran acceder a la misma para evitar mayores gastos en busca de formas más igualitarias de convivencia.

Para finalizar, Claudio Acioly, actual jefe de desarrollo de la ONU, realizó un mapeo de la realidad de las ciudades en América Latina. Donde, la exclusión social y el alto índice de concentración dan cuenta de la “importnacia del rol de la ciudad local para la realización de políticas y servicios que produzcan valor agragado que disminuya la desigualdad” explicó Acioly. Esta iniciativa, relata, de alguna manera se logró ya que considera que “la política local si tiene incidencia”. Sin embargo, “el acceso a la vivienda adecuada es cada vez más difícil” y explicó que en este momento hay más de 130 millones de personas que no viven en condiciones dignas en la región. En esa línea, Acioly remarcó también que el concepto de vivienda tiene que ser comprendido no sólo como “la obtención de un texto”. Ante este diagnóstico, “cambiar el paradigma enfocado unicamente en la vivienda propia” debe ser un nuevo objetivo de las y los funcionarios de las ciudades donde los incentivos a los alquileres, la oferta de distintos financiamientos y el diálogo entre los barrios periféricos y los centros de las ciudades aporten a una nueva forma de vida genuina de las poblaciones urbana.

El viernes 9 de noviembre se presentará el Cuadernillo N° 1 de Formación y Acción Colectiva: Derecho a la Protesta en Cipoletti, Río Negro, en una actividad organizada en conjunto entre la Fundación Rosa Luxemburgo, el  Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ), el Frente Popular Darío Santillán de Cipoletti, y la Editorial El Colectivo. La presentación será a las 20:00 en la sede de la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación, con una mesa de debate con referentes de organizaciones locales.

Actualmente existe un fuerte aumento de la conflictividad social impulsada por la pérdida sistemática de masa salarial de la clase trabajadora, el desarme de estructuras de contención del Estado (subsidios y programas sociales) y el aceleramiento de la precarización laboral y el desempleo. La mayor expresión de esta conflictividad se observa en el crecimiento de la protesta social como forma de resistencia y el avance de movimientos de mujeres y LGBTTI que se lanzaron a las calles con el masivo Ni Una Menos del 3 de junio de 2015.

En este contexto de protesta social como resistencia y conquista de derechos, la  estrategia estatal ha resultado en la agudización de procesos de criminalización y judicialización que como siempre, operan como técnica de disciplinamiento. “Viejas nuevas” prácticas policiales de “cacerías al voleo” tras manifestaciones, revitalización de figuras penales graves o relativamente novedosas como la “intimidación pública”, la ausencia de control judicial sobre actuaciones policiales, la exaltación pública de la versión de las fuerzas y la ampliación de la “guerra jurídica” y mediática para deslegitimar reclamos y dañar oponentes políticos completan el complejo panorama general.

El cuadernillo – material didáctico y de formación  – fue pensado desde la educación y comunicación popular para afrontar y desandar los procesos de criminalización, judicialización y estigmatización de la protesta social. Intentamos, con este material, brindar una guía de acción para las organizaciones que inciden en los procesos sociales y políticas a través de múltiples estrategias que facilitan el ejercicio de los derechos, por ello,   proponemos estrategias frente a la criminalización de la protesta – el cuál será acompañado por una una serie de talleres –  para sumar una información y herramientas jurídicas, políticas y comunicacionales para hacer frente a los procesos crecientes de criminalización de la protesta.

Participarán de la presentación Matías Retamosa, (Obrero de FaSinPat, miembro del sindicato ceramista), Guillermina Peralta, Militante feminista (FOL-La Revuelta), María José Garcia, Militante Territorial ( Frente Popular Darío Santillán-Alto Valle).

El lanzamiento de la publicación se realizará el viernes 9 de noviembre, a las 20:00 en la sede de UnTER, Paraguay 474. El mismo día, a las 17:00  se realizará un taller para referentes de organzaciones sociales y sindicales para trabajar los contenidos del cuadernillo.

DESCARGA EN PDF2018-11-05 16_35_01-Derecho-a-la-Protesta-interactivo-1.pdf

Cuaderno N° 1 de Formación y Acción Colectiva: Derecho a la Protesta

Autores: Colectivo de Acción por la Subalternidad. CIAJ

ISBN 978-987-27371-2-2

 

En el marco del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias, se llevó a cabo el taller “Derecho a la Ciudad”, una propuesta encabezada por la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad que busca garantizar una perspectiva habitacional feminista, inclusiva y de respeto a los derechos humanos, con una fuerte participación política de la ciudadanía.
Por Ignacio Marchini

El Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias surgió como una contrapropuesta al Urban20, un foro liderado por Horacio Rodríguez Larreta y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, que reunió a 40 alcaldes y alcaldesas de las principales ciudades del mundo durante 2 días, el 29 y 30 de octubre. El objetivo de la cumbre encabezada por el Jefe de Gobierno porteño fue fortalecer el papel de las ciudades en las agendas internacionales mediante una serie de recomendaciones que fueron formuladas en un documento y entregadas a Mauricio Macri para que comparta con sus pares durante la cumbre del G20, a finales de noviembre.

Como respuesta al megaevento organizado por las potencias económicas de todo el mundo surgió el 1er Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias. La encargada de llevarlo adelante fue la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad, una red abierta de organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y gobiernos citadinos comprometidos con la acción política y el cambio social a través de la promoción, defensa y cumplimiento del Derecho a la Ciudad.

Este principio rector del taller surge como contracara al extractivismo urbano y a la visión exclusivamente económica de la propiedad de la tierra, que entiende al suelo de las ciudades como un mero reservorio de valor a disposición de la especulación inmobiliaria y que despoja de toda perspectiva social al derecho habitacional. Para la Plataforma, el Derecho a la Ciudad es “el derecho de todxs lxs habitantes (presentes y futuros; permanentes y temporales) a habitar, usar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos”.

Retomando las obligaciones y compromisos incorporados en la nueva Agenda Urbana (Quito, octubre 2016), así como con la Declaración de ciudades por el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad (Nueva York, julio 2018), la propuesta del taller se centró en 4 ejes centrales: concepto y elementos que componen el Derecho a la Ciudad; el Derecho a la Ciudad como cambio político-cultural; estrategias de incidencia para su implementación; iniciativas desde las sociedad civil.

Los y las participantes se distribuyeron en 4 grupos rotativos para discutir cada uno de los ejes en plazos de 20 minutos. El debate fue muy nutrido, tanto por la diversidad de los países de origen de lxs allí presentes (vinieron personas de Brasil, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia, Argentina y hasta Italia y Estados Unidos) como por la multiplicidad de profesiones, especialidades y espacios de militancias representados.

La Red Mujer y Hábitat, centrada en el análisis de la problemática habitacional desde una perspectiva de género, el Proyecto Hábitat, compuesto por arquitectxs que producen proyectos en conjunto con comunidades organizadas y movimientos sociales para incidir en las agendas urbanas y públicas, y miembros de la Defensoría del Pueblo que se especializan en litigios por desalojos, son sólo algunas de las organizaciones allí representadas.

Más allá de algunas discrepancias, varios fueron los puntos de acuerdo producto del conjunto de las discusiones, sobretodo en relación a la gobernación de la Ciudad de Buenos Aires y su vínculo con la ciudadanía: no hay intención por parte del Estado de integrar a los y las vecinas a la toma de decisiones sobre la ciudad. Las pocas oportunidades de diálogo que ofrecen resultan ser meras formalidades, más que instancias reales de participación.

En contraposición a la desidia estatal y la lógica especulativa del uso del suelo, varios y varias de los allí presentes remarcaron que la única posibilidad real de cambio es mediante una participación colectiva, producto de acuerdos sociales entre los distintos actores que habitan las Ciudad de Buenos. Esta concepción activa, politizada y no meramente jurídica de la ciudadanía, produce temor en los funcionarios públicos, en tanto pone en jaque el modelo extractivista urbano vigente que legitima la desigualdad social y la exclusión, en beneficio de la concentración de riquezas y la acumulación de propiedades como medio de mantener el valor, en el marco de un mercado habitacional altamente dolarizado.

Varios de estos puntos fueron retomados por el panel de cierre, compuesto de especialistas de distintas disciplinas vinculadas con el Derecho a la Ciudad. La moderación del panel estuvo a cargo de Eduardo Reese, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), quien antes de iniciar la mesa le cedió la palabra a dos vecinxs y militantes de la localidad de Juárez Celman, en la provincia de Córdoba. El relato del violento desalojo ilegal, sin orden judicial, que sufrieron hace 5 meses fue la representación clara de los efectos que tiene una visión mercantilista del uso de la tierra, uno de los ejes de discusión del taller. Denunciaron, además, la complicidad del poder político, económico y judicial que intervino para favorecer a las empresas inmobiliarias que están poniendo su interés en las tierras de esa localidad cordobesa.

Luego de solicitar la firma de un documento de apoyo para la recuperación de sus tierras y el fin del hostigamiento policial, Nelson Saule, miembro brasilero de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad e integrante del Instituto Pólis, se encargó de abrir el panel rememorando que “ya desde la presentación de la Constitución de Brasil (de cuya promulgación se cumplieron hace poco 30 años) presentamos una plataforma política con una perspectiva de derechos humanos dentro de las ciudades que ya incluía la idea de derecho a la ciudad”. Esta fue una instancia clave en el proceso de construcción del marco legal y jurídico de este derecho, que fue ratificado al incluirlo en el Estatuto de la Ciudad de Brasil en el año 2001.

Esta experiencia en el país vecino de una plataforma política y nacional desde donde defender las ciudades democráticas, justas e inclusivas, con injerencia en políticas públicas, fue muy importante para el desarrollo de esta perspectiva en toda América Latina. En la coyuntura internacional actual de fuerte avance de los gobiernos conservadores en el continente (sobre todo con el reciente triunfo en las elecciones presidenciales brasileras del ultraderechista Bolsonaro), que quieren abolir la función del Estado democrático y demonizar los derechos humanos, para Saule se vuelve aún más urgente “pensar otras estrategias para ofrecer otra visión a nuestra sociedad, la visión del respeto a los derechos humanos, de la defensa del derecho a la ciudad. Son fundamentales las estrategias de comunicación más directa, sobre todo en los espacios públicos”.

Distinta es la situación en la Ciudad de México (CDMX). Para Silvia Emanuelli, Coordinadora de la Oficina de América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (Habitat International Coalition – HIC), el triunfo reciente de la izquierda en las elecciones presidenciales, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, brinda un panorama mucho más alentador que en América del Sur: “La presencia de un gobierno progresista alienta a continuar con el proceso iniciado con la elaboración de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, escrita en 2004, y que representa un antecedente importante a nivel latinoamericano y mundial”, valoró Emanuelli.

Sobre los cimientos de esta declaración, el movimiento urbano popular en la Ciudad de México propuso trabajar, entre los años 2007 y 2010, la carta de esa ciudad por el derecho a la ciudad. Con el apoyo de movimientos y organizaciones de la sociedad civil, fue firmada en 2010 por los 3 poderes del Distrito Federal. Si bien retomaba mucho de la Carta Mundial, representó una superación de la misma, en tanto la forma de estructurarla no fue en artículos sino en ejes transversales y principios rectores, marcando la integralidad del derecho a la ciudad.

El próximo paso fue en 2015, cuando el entonces Jefe de Gobierno, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), llamó a un comité redactor de la Constitución de la Ciudad de México, en el cual participó el HIC. “En este comité se discutió que el derecho a la ciudad fuera la espina dorsal de esta Constitución y que de ahí se desglosen los demás derechos. No se logró pero sí hay un artículo especifico, el 12, sobre el derecho a la ciudad”, explicó la coordinadora latinoamericana del HIC. Si bien no hubo participación popular y fue muy criticada, la sanción de esta constitución permitió establecer el marco legal-jurídico para la defensa de este derecho, aunque Emanuelli remarcó que “tenemos que seguir insistiendo en el plano político, no queremos que simulen el derecho a la ciudad”.

Las últimas exposiciones estuvieron centradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sede de este primer encuentro internacional. Luna Miguens, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), explicó con datos contundentes las limitaciones impuestas por el Estado y el mercado al ejercicio efectivo del derecho a la ciudad, tanto en relación al acceso de bienes y servicios como a la toma de decisiones y participación en los procesos de producción de la ciudad. “En la ciudad de Buenos Aires, el proceso de producción está totalmente desacoplado de las posibilidades económicas de la gran mayoría de los hogares porteños. En los primeros 8 meses de este año, el valor de las propiedades en dólares aumentó 8%, en un contexto donde el poder adquisitivo y el salario se desplomaron. Por poner un ejemplo claro, en Villa Urquiza, que tuvo un boom inmobiliario por la llegada del subte, los precios aumentaron un 35% en los últimos dos años”.

Otro dato preocupante está vinculado con la creciente inquilinización de los hogares porteños, que representan más del 35% del total. Según una encuesta de Inquilinos Agrupados, las personas destinan más del 40% de sus ingresos a sostener el alquiler. Esto se traduce en un proceso informal de producción de la ciudad cada vez más masivo que reproduce la precariedad habitacional. “En el censo 2010, se hablaba de 163.000 personas viviendo en villas dentro de C.A.B.A. Hoy, según Larreta, hay más de 250.000, un crecimiento muy importante en menos de 10 años”, remarcó Miguens.

Según la investigadora del CELS, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no ha hecho nada para reorientar la dinámica excluyente del mercado inmobiliario: “Todo lo contrario, tiende a profundizarlo. Hay dos casos claves; la venta de tierras fiscales a desarrolladores inmobiliarios y el proyecto de Código Urbanístico que se está discutiendo en este momento”. Esta ley, que es central para regular la producción en la ciudad, “no contempla instrumentos y principios de control territorial para frenar la escalada de precios y garantizar suelo y vivienda”.

Por su parte, Sebastián Pilo, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), remarcó los 4 ejes en torno a los cuales debe articularse el derecho a la ciudad: “El primero es la ciudad desde una perspectiva de derechos; el segundo, desde el principio de igualdad; el tercero, pensarla como bien común y sus relaciones con el exctractivismo urbano y el negocio inmobiliario y el cuarto, pensar a la ciudad como democracia participativa, diseñada por quienes la habitan”.

En relación a este último punto, Horacio Corti, Defensor General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, remarcó la importancia de trabajar con la sociedad civil y tener relaciones con otras organizaciones, como Polis y HIC, que tienen las mismas inquietudes en el ámbito internacional. Dentro del plano jurídico, destacó los 3 instrumentos claves que debe tener la “imaginación jurídica”: un genuino derecho a la inclusión social, el derecho de la economía popular y el derecho a la ciudad. Sobre este último resaltó que “gran parte de la población, y de manera creciente, vive en lugares urbanos. Este concepto nació como parte de la filosofía en Europa y ahora tiene su significación política. Nos apropiamos de esa idea y tratamos de volverlo algo jurídico y operativo”. Más allá de lo legal, para Corti el gran mérito de los procesos de urbanización en esta ciudad son gracias a las luchas de los propios habitantes de las villas y de los barrios populares: no existirían esos procesos sin las prácticas populares.

La falta de garantía del derecho a la ciudad tiene consecuencias graves, tangibles, en las vidas de las personas que habitan las urbes: falta de acceso a servicios esenciales como la salud, la educación, agua potable, electricidad. No sólo se ven afectadas por la desidia estatal y la especulación inmobiliaria, sino que se ven sujetas a decisiones en las cuales el Estado no las invita a tomar parte. En palabras de Sebastián Pilo, “sin el derecho a la ciudad no está garantizado el derecho a la vida”.

El encuentro, organizado por el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR (InSSA) reunirá a científicos de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, algunos de ellos miembros de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL) con el apoyo de la Red de Salud y Ambiente de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) y la Fundación Rosa Luxemburgo.

El InSSA en un espacio de formación, intercambio y discusión de ideas, haceres y saberes, entendiendo a la salud como el ejercicio de luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades y deconstruyendo las hegemonías, así como bienestar individual, interés colectivo y condición esencial para vivir libre, como proceso de construcción social e histórica y como herramienta fundamental para la libertad de los pueblos. Entre varias otras actividades, estimulan líneas de investigación que contribuyen a generar un conocimiento científico desde la perspectiva de la “Ciencia Digna”, así como reflexionar acerca de los procesos de construcción del conocimiento científico, y la inclusión en el debate universitario a las visiones generalmente excluidas por la “ciencia normal” del paradigma positivista.

A través de este encuentro,  se buscará propiciar un espacio para la reflexión crítica sobre los procesos sociales de construcción de la ciencia y la tecnología, sus productos y sus impactos. Además, promoverá a discusión sobre el papel y responsabilidad de los estudiantes, científicos y académicos en el desarrollo del conocimiento y sus aplicaciones, con el objetivo de generar investigaciones contextualizadas, orientadas a apoyar, acompañar y fortalecer los procesos sociales y las luchas en defensa de los derechos de las comunidades y la naturaleza. Asimismo, con la participación de científicos y científicas de la región, parte del objetivo es el de fortalecer la construcción de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina y generar un espacio de intercambio de investigaciones científicas sobre el impacto del modelo extractivista en la Salud de la Madre Tierra y vincular equipos de científicos de universidades de diferentes países de la región.

PROGRAMA COMPLETA:

Fotos: Campamentos Sanitarios. Instituto de Salud Socioambiental. Universidad de Rosario.

El Lunes 29 de Octubre ocurrió la segunda jornada del «Encuentro Internacional Por Las Ciudades Igualitarias» que paralelamente al Urban-20 propone abrir el debate en torno a la problemática habitacional en las ciudades, y las disputas sociales, culturales y políticas que suceden en el marco de los gobiernos neoliberales.

Por Camila Parodi y Daniel Sticotti

El pasado lunes Caminito, el famoso recorrido turístico del barrio La Boca, vio interrumpido su cotidiano de tangos y paseos para volver a transformarse en un escenario de disputa de la mano de lasy los vecinos, organizaciones y artesanos que reclaman al gobierno de la ciudad garantías y derechos fundamentales que durante decadas las distintas gestiones han intentando censurar.

Una radio abierta coordinada por la organización La Boca Resiste y Propone dió inició a esta jornada por donde pasaron diferentes personalidades, referentes y activistas. Natalia Correa, trabajadora del Centro de Salud N° 9 de la Boca, fue una de las entrevistadas quién denunció «las problemáticas que traen aparejadas las situaciones de desalojos». En esa línea continuó, «luego de cada desalojo los cuadros de desnutrición, u otros hechos como el abandono escolar se hacen frecuentes en las familias que sin su vivienda propia terminan en la calle o en un parador». Junto a otras trabajadoras que la acompañaban transmitían «la necesidad de entender la salud desde una mirada integral, y en ese sentido la vivienda es una necesidad y un derecho básico».

Luego fue el turno de Cesare Ottolini, coordinador global de la Alianza Internacional de Habitantes, qué transmitió la necesidad de «frenar los procesos de gentrificación que no respetan los derechos humanos básicos». En ese marco remarcó la obligación de los gobiernos en «pensar los barrios, no para los ricos, si no para los habitantes. Las personas que habita en el barrio tiene el derecho a quedarse». Finalizó señalando la importancia de las organizaciones sociales en la disputa por el derecho a la vivienda, tomando como ejemplo lo ocurrido en el barrio Monte Sinai en Guayauil, Perú, donde junto a las organizaciones sociales del territorio armaron una mesa de diálogo con el gobierno y lograron frenar los desalojos a más de 3.500 familias que allí reciden.

Por su parte, Cristina Reinaldes integrante de la Coordinadora de Villas y Barrios Populares, expresó que «el caso de la boca es emblemático pero también encontramos desalojos en todas las villas bajo procesos de urbanización». En ese sentido continuó «hubo barrios que aún registrados en el RENABAP fueron igualmente desalojados de sus territorios», y subrayó la importancia de estos encuentros «no solo para frenar los desalojos, si no también para visibilizar el avance del mercado inmobiliario sobre viviendas que popularmente fueron ganadas por las familias».

El cierre de la radio abierta estuvo a cargo de Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo – Linea Fundadora, quién felicitó a los vecinos y vecinas por la organización de este encuentro e hizó hincapié en «seguir luchando sin bajar los brazos, se lo decimos nosotras las locas, que a pesar de los bastones estamos y seguiremos luchando». A continuación, le hicieron entrega de un cuadro realizado en la misma feria donde se realizó la primer parte de la jornada.

City tour de desalojos

Finalizada la radio, las organizadoras invitaron a los y las participantes del encuentro a los micros que esperaban en la entrada del caminito, para realizar un recorrido por el barrio de La Boca junto a referentes de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales. Mientras se organizaba la partida, si bien los micros se encontraban estacionados el recorrido ya había comenzado. Frente a ellos, un mural impactó a las y los presentes. Había sido realizado por la Brigada muralista «Ramona Parra» en el marco de un encuentro de muralistas realizado durante el pasado año.

El «tour» comenzó con su correlato histórico por parte integrantes de La Boca Resiste y Propone, a quienes allí se encontraban. Esa explicación resultó necesaria para entender la lucha que el barrio construye generación tras generacioón, desde la marcha de los inquilinos y la huelga de las escobas La Boca fue un epicentro de la lucha por el hábitat digno y el derecho a una vivienda. Cien años pasaron desde aquellos episodios y la historia se repite. Pero así como el avance de los distintos gobiernos fue una constante contra la dignidad de las familias que allí reciden, también lo fue la lucha y resistencia de los vecinos y vecinas contra esos atropellos. En tan sólo este pequeño espacio de la ciudad de Buenos Aires «hay 182 juicios, es decir más de 650 familias relacionadas a situaciones de desalojos» explicaron las vecinas. Por eso, desde La Boca Resiste y Propone junto a otras organizaciones se escribió un proyecto de ley de alquileres presentado en la legislatura.

«No hay derecho a la salud sin derecho a la vivienda»

Los micros avanzaban a paso lento ya que acompañando el comboy, algunos vecinos y vecinas en bicicletas iban señalando con gestos y gritos las diferentes historias o sucesos del barrio que se marcaban en sus calles y paredes. Entrando por la calle Garibaldi una familia nos esperaba en la vereda con carteles como «La Boca no está en venta» y «aquí hay familias luchando por la vivienda». Carolina, por su parte, seguía el relato por cada cuadra contando las casas que se encontraban resistiendo los desalojos, «todas las cuadras del barrio tienen al menos una situación de intento de desalojo, y la que no es porque los desalojos ya se efectuaron» relataba sumergiendo a sus visitantes cada vez más en las historias de la barriada.

El contexto es de desidia, y cada conventillo tiene su historia. «Al costado hubo un incendio en donde murieron dos chicos» recuerda dolida una vecina al señalar una casa. Ella misma había sido educadora de los mismos años atrás. «Hace 10 años que están esperando que se ejecute el proyecto del IBC», unas cuadras adelante mostrará un mural hecho por Freddy Filete que recuerda y reclama por las y los niños muertos en causas evitables.

Al girar en una de las esquinas, un grupo de vecinos y vecinas desplegaban una bandera: «Comahue desaloja familias». Se trata, nada más y nada menos que de una empresa de seguridad privada aportante de campaña electoral de Cambiemos, quien compro a precio ruin, «los dispositivos que generamos por los desalojos valen mucho más caro» reflexionan las integrantes de La Boca Resiste y Propone. «Los desalojos administrativos son un acto que no requiere ningún permiso judicial, con la excusa de estar en situación de derrumbe dejan a las familias en las calles» explican.

No hubo recoveco de La Boca en la que los micros no se metieran. Las integrantes de La Boca Propone y resiste reflexionan:  «además de los intentos de desalojos, el abandono y la desidia del estado es otro componente que acorrala a las familias». Y en esa línea continuó, «uno de los mayores problemas que afronta cotidianamente el barrio son los incendios por el estado de algunas viviendas, siendo este un fundamento que el gobierno utilizada para efectuar los desalojos». Dando a entender las diferentes estrategias del gobierno para avanzar con los negociados inmobiliarios, explicó «los desalojos administrativos son un acto que no requiere ningún permiso judicial, con la excusa de estar en situación de derrumbe dejan a las familias en las calles y hacen uso de dichos inmuebles».

En ese sentido, otra de las violencias que no dejaron de mencionar fue la sistemática persecución y criminalización hacia la población jóven y pobre de La Boca. Entre tantas historias, la de Nehuen Rodriguez resonó en las y los presentes. Atropellado en diciembre de 2014 por un patrullero. Actualmente su madre junto a otras madres de víctimas de la violencia y represión policial.

realizaron un comedor como respuesta ante el ajuste. De esa manera, las integrantes de La Boca Resiste y Propone manifestaron «no sólo con balas mata la policía. No sólo con los policías mata el estado» siendo interrumpidas con los aplausos de quienes allí se encontraban. «Con esto decimos que cuando no hay un Estado brindando respuesta a la situación habitacional también ahí hay violencia institucional» afirmaron.

Luego fue el turno del Club Boca Juniors, emblemático y conocido por todas y todos. Por eso, no se necesitaron muchas aclaraciones para dar cuenta del negocio inmobiliario con el que avanza sobre el territorio. En ese marco, los vecinos y vecinas querellaron no sólo contra dichas intensiones propias del club, sino también contra el Gobierno de la Ciudad y la Coorporación Sur por ser parte. Para ello, disputaron colectivamente los terrenos que el club quiso comprar a precio ruin para hacer un estadio shopping. Hasta el momento, se ganó que el único predio verde de La Boca quede como un espacio verde para los vecinos y vecinas y que en tal caso, sean ellos y ellas quienes definan qué hacer con el mismo. Para finalizar esa parte del recorrido sus referentes enfatizaron «sin potrero no hay Maradona». Para ello, los mismos vecinos y vecinas crearon la Organización Boca es Pueblo quienes «militan para recuperar un Boca popular de puertas abiertas a sus hinchas» según relataron en la jornada.

A lo largo del recorrido, los murales y stencils acompañaban mostrando el paisajismo político de quienes habitan el espacio. Entre ellos, las vecinas cuentan que uno de ellos recordaba a las y los 30.000 detenidos desaparecidos de la última dictadura cívico, militar y eclecial. «Ese mural fue una gran disputa» recuerdan «donde el Gobierno de la Ciudad quería hacer su mural y finalmente con lucha terminamos haciendo el nuestro». Sin embargo, este triunfo no es cotidiano, día a día ven cómo se amplía la política de «palermizar cualquier barrio de la ciudad» según sus propios conceptos. Por eso, la disputa por los murales es incluida en la misma lucha por el territorio, es claro que la estética que se quiere generar desde el Gobierno va contra el badage cultural propio del barrio.

Pero no todo es tristeza, en La Boca, además de sus colores, sus vecinos y vecinas vienen generando grandes triunfos cotidianos en defensa de su identidad. Es así que pudieron identificar la vinculación entre una inmobiliria con prácticas de desalojo. Desde agosto de este año las denuncias de las y los vecinos tuvieron su efecto y el dueño de la inmobiliaria Sheik se encuentra actualmente detenido por distintos delitos, por un lado establecía una relación de prestamista a precios altos, a su vez falcificaba firmas y documentos para quedarse con casa desocupadas. Al investigar, las y los vecinos dieron cuenta que esta inmobiliaria cuenta con más de 100 propiedades la mayoria en La Boca, San Telmo, Constitución y Barracas, y gracias a ese trabajo sistemático de denuncia pudieron ponerle fin.

 

Durante cuatro días, decenas de alcaldes y numerosas organizaciones debatirán en la ciudad de Buenos Aires modelos alternativos de gestionar las ciudades, en oposición al neoliberalismo y la especulación inmobiliaria. El Encuentro Internacional de Ciudades Igualitarias comenzará con un festival artístico en Parque Centenario y finalizará con una asamblea en la Facultad de Derecho.

Así como se llevará adelante en Buenos Aires la cumbre de alcaldes de distintas ciudades ubicadas en países del G20 —bajo el nombre de Urban 20—, la capital argentina será sede también de la contracumbre Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias, con la presencia de intendentes de diferentes partes del mundo y organizaciones sociales, y el foco puesto en la exclusión que los modelos de extractivismo urbano y neoliberalismo generan en distintas latitudes. La primera jornada será este domingo, 28 de octubre, en el Parque Centenario, donde se realizará un festival artístico de 16:00 a 20:00, y el cierre será en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con talleres temáticos, una asamblea multisectorial y un panel a cargo de alcaldes extranjeros.

44814320_2187453058244480_6783502369851179008_n

La segunda jornada, el lunes 29, tendrá lugar en el barrio de La Boca: allí se realizará una recorrida desde Caminito y se abordarán las problemáticas de los desalojos y de la gentrificación —proceso de desplazamiento de poblaciones no por la vía de la fuerza sino por la exclusión económica y la desigualdad en el mercado inmobiliario y en las políticas urbanas.

El martes 30, se recorrerán proyectos cooperativos de vivienda, y en la Universidad Isalud se realizará un taller sobre derecho a la ciudad.

Por último, la facultad de Derecho será el escenario, desde las 10:00, para el debate e intercambio en seis talleres: Desigualdades urbanas, Violencias urbanas y discriminación, Ciudades feministas y diversas, Financiamiento y deuda urbana, Ciudades y futuro del trabajo, y Ciudades y cambio climático.

Allí mismo, a las 14:00 se llevará adelante una asamblea de organizaciones sociales y, a las 17:00, el panel de cierre con la presencia de distintos alcaldes e intendentes de distintas partes del mundo.

El programa del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias (Participación libre y gratuita)

WhatsApp Image 2018-10-24 at 14.04.34

 

 

 

 

Silvia Federici volvió a Buenos Aires tras poco más de tres años. Siempre atenta pero sensible, la autora de “Calibán y la bruja”, estuvo dialogando en un encuentro con periodistas feministas y comunicadorxs populares y de esa forma dio inicio a la gira que realizará por Argentina y Chile.

Por Camila Parodi y Laura Salomé Canteros  para Marcha Noticias

Silvia Federici es escritora, docente y militante feminista italiana y llegó a nuestra región para compartir charlas públicas y asambleas, excusa perfecta para presentar otro de sus libros: “El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo”. Y también para reflexionar, de forma conjunta y en un cálido ida y vuelta en los territorios donde las mujeres y los feminismos construimos teorías y praxis: nuestras alternativas a la imposición de los poderes, la perpetuación de un heteropatriarcado capitalista que agobia, explota y empobrece.

WhatsApp Image 2018-10-22 at 16.38.49 2

“Las mujeres politizamos cada experiencia”

Tras su llegada a Buenos Aires y, como primer actividad pública, se realizó un conferencia de prensa en la Fundación Rosa Luxemburgo donde, junto a integrantes de la Editorial Tinta Limón le dieron la bienvenida. Ni bien llegó al espacio comenzó a interactuar con las presentes, saludos, sonrisitas y gestos de complicidad fueron los primeros intercambios con ella.

“Las sociedad capitalista ha hecho una apropiación del trabajo de las mujeres”, dijo al comenzar sus primeras intervenciones yendo a la raíz de sus reflexiones. Y en ese sentido, no fue alejada su relación con el actual momento de lucha del movimiento de mujeres al que se refirió: “la violencia contra las mujeres se da porque estamos en la primera línea” y en ese sentido concluyó su idea manifestando “las mujeres politizamos cada experiencia (…) juntamos lo que el capitalismo ha dividido”.

Las preguntas comenzaron a circular y con una linea continuó delimitando sus teorías. En el año 2014, Federici había realizado un primer recorrido por las organizaciones de mujeres en las villas argentinas, por eso, su necesidad de integrar esas experiencias a sus nuevas reflexiones al calor de un libro nuevo. “En las villas las mujeres con las ollas, la huerta, el teatro y la formación política muestran otra forma de vivir. Rompen los muros entre la casa y las calles”, afirmó, y a continuación explicó: “la calle, por ejemplo, es el espacio colectivo donde continuamos con las redes e intercambio de saberes que comenzamos al interior de los hogares”, y concluyó, “se trata de un proceso de politización que junta lo que el capitalismo separó”.

Fue entonces cuando las preguntas sobre feminismos y marxismo, que tanto entusiasman, no tardaron en llegar. Y tampoco las respuestas de Federici: “La inclusión de las mujeres al mercado laboral es una gran mentira, genera confusión. Somos ya incluidas, pero en relación de dependencia y despojo que beneficia a otros, entonces ese es un discurso que se tiene que denunciar”, es decir “un feminismo institucional, del Estado, que ha usado una agenda feminista dominada para integrar a las mujeres a la máquina del trabajo de la economía global” y concluyó “el capitalismo usó la inclusión para abrir la puerta de los trabajos más baratos”.

WhatsApp Image 2018-10-22 at 16.38.20

Federici va y viene en los espacios donde las praxis se vuelven teoría, y en lo que respecta a la centralidad del debate sobre las tareas del cuidado expresó: “la escuela, el cuidado, no es otro mundo que la casa. De a poco comprendieron la complejidad de la actividad de la reproducción que es la más importante que existe en una sociedad”, y a continuación explicó “esto se ve en los Estados Unidos, las más endeudadas son las que trabajan fuera de la casa, con dos y tres trabajos. Es más, hay toda una generación de mujeres que trabajan y que no pueden ver en su futuro más que trabajo”.

La masiva respuesta revolucionaria de los feminismos en las calles en el actual contexto de la región -donde los sistemas de representación fascistas avanzan descontrolados- también tuvo su lugar en las reflexiones de la feminista. “La violencia contra las mujeres es una forma de sabotear la lucha, en definitiva, de cualquier forma de cambio social”. Y a continuación el debate sobre la participación de varones en los espacios feministas apareció y junto a Silvia nos preguntamos: “entonces, ¿qué van a hacer los varones? ¿Se van a sumar, acompañar, o van a querer recuperar su lugar de poder?”. Y en ese marco manifestó “los varones tienen que hacer formación política como nosotras hemos hecho. Y en las marchas, donde nosotras decidimos”.

Ya habían pasado las dos horas propuestas pero las temáticas y discusiones seguían apareciendo en las preguntas y respuestas. Decisión sobre los cuerpos, relaciones sexo afectivas y muchas más sobre feminismos. “Históricamente fuimos víctimas del amor romántico”, reconoció con sonrisa cómplice, sin embargo aclaró “hasta que trabajamos con otras mujeres y descubrimos que ese trabajo colectivo entre nosotras entusiasma más”.

Para finalizar, mientras reflexionábamos sobre el control de los cuerpos de las mujeres la discusión sobre el poder y la influencia de las iglesias en las políticas públicas tuvo que realizarse: “La Iglesia no tiene la autoridad moral para decirnos a nosotras cómo nos debemos comportar con nuestros propios cuerpos”, afirmó Federici quién en ese momento afirmó “y si quieren citenme”, y siguío: “que se ocupen de disciplinar a los curas pedófilos”.

Para finalizar Federici volvió a recordar la idea que desde el principio venía abordando “el feminismo ya es un movimiento político. Necesitamos tener un horizonte amplio. Si no es constructivo lo que se hace, no suma. La lucha debe cambiar positivamente tu vida”. Y será por eso que finalizó: “Hay alternativa al capitalismo”.

::: GIRA :::
SILVIA FEDERICI EN ARGENTINA Y CHILE

Martes 23 de octubre, 18 hs. CABA. Evento callejero en Morón y Artigas (Flores)
Miércoles 24 de octubre, 15 hs. CABA. Recorrido y asamblea con organizaciones en la Villa 21- 24 Zavaleta. Av. Iriarte y Luna (Barracas)
Jueves 25 de octubre, 17.30 hs. La Plata. Charla con la Cátedra Libre Virginia Bolten. Edificio D, Polideportivo Universidad Nacional de La Plata UNLP. Calle 51 entre 124 y 125
Viernes 26 de octubre, 18 hs. CABA. Patricipación en Asamblea Ni Una Menos en Ctep, Pedro Echagüe 1265
Lunes 29 de octubre, 18 hs. Mendoza. Charla en la Universidad Nacional de Cuyo. Parque General San Martín s/n. Sala roja
Lunes 5 de noviembre, 18 hs. Chile. Universidad de Valparaíso. Blanco 951
Jueves 8 de noviembre, 17.30 hs. Santiago de Chile. Centro Arte Alameda.  Av. Libertador Bernardo O´ Higgings 139

 Fotos: Marcha Noticias

Del 23 de octubre al 8 de noviembre, la militante feminista, Silvia Federici, estará en Buenos Aires, La Plata, Valparaiso y Santiago intercambiando ideas y debates, y presentando su último libro, El Patriarcado del Salario: críticas feministas al marxismo.

«En este momento en el que a nivel mundial se siente la necesidad de un cambio, económico, social y cultural, es importante tener presentes los principales problemas de la relación entre marxismo y feminismo. El primer paso es analizar qué entendemos por marxismo y por feminismo, para después unir estas perspectivas, lo cual no solo es posible sino totalmente necesario para ese cambio por el que trabajamos. Este proceso de cruce debe resultar en una mutua redefinición», así introduce Silvia Federici su última obra.

No podríamos estar más de acuerdo en que éste es un debate fundamental para enfrentar los desafíos que el campo popular, los movimientos sociales y las izquierdas en su conjunto tenemos frente a las actuales coyunturas locales, regionales y globales; y para fortalecer los procesos del movimiento feminista, comprendiendo su actual centralidad como sujeto revolucionario.  Es por ello que, en conjunto con Tinta Limón Ediciones y distintas organizaciones de Argentina y Chile, la Fundación Rosa Luxemburgo impulsa la gira de Silvia Federici con el propósito de extender estas ideas y seguir poniendo en relieve lo sustancial que resulta la construcción de un feminismo popular y de clase en tiempos de una nueva embestida neoliberal y por tanto de profundos retrocesos democráticos.

AGENDA DE ACTIVIDADES:
WhatsApp Image 2018-10-17 at 10.35.49 PM

Martes 23 de octubre.Evento callejero en Morón y Artigas (Flores). Ciudad de Buenos Aires. 18 horas.
Miércoles 24 de octubre. Recorrido y asamblea con organizaciones en la Villa 21-24 Zavaleta (Barracas). Avenida Iriarte y Luna. Ciudad de Buenos Aires. 15 horas.

43765079_1241066296033661_5151414294860005376_o

Jueves 25 de octubre. Charla abierta: La Revolución de las Brujas: Trabajo, reproducción social y luchas feministas. Cátedra Virginia Bolten.  Edificio “D” Polideportivo UNLP (Calle 51 entre 124 y 125). La Plata. 17:30 horas.
Viernes 26 de octubre. Participación en asamblea de Ni Una Menos. 18 horas. Ciudad de Buenos Aires.

CHILE
WhatsApp Image 2018-10-12 at 10.54.25 AM

Sábado 3 de noviembre. Valparaiso. Conversatorio con organizaciones de mujeres y LGTBIQ. Aula Magna Facultad de Derecho (Errázuriz 2120). 11:00 horas.
Lunes 5 de noviembre. Valparaiso. Presentación del libro El patriarcado del salario. Aula Magna Facultad de Derecho (Errázuriz 2120). 18:00 horas.
Jueves 8 de noviembre. Santiago de Chile. Centro Arte Alameda. Av.Libertador Bernardo O’Higgins 139. 17:30 horas.

 

El capítulo del G20 destinado a las mujeres, desarrolló diversos temas vinculados con las políticas neoliberales que se impulsan desde los países centrales. El Foro, en cambio, debatió sobre una agenda que sí expresa la agenda de los movimientos feministas. 

Fundación Rosa Luxemburgo y Tiempo Argentino

Los días 1 y 2 de octubre se llevó a cabo en Buenos Aires la cumbre del Woman 20 (W20), una reunión de delegadas de las principales economías mundiales cuya tarea fue elaborar un pliego de recomendaciones para plantear a los mandatarios de sus países que se reunirán a principios de diciembre en Buenos Aires durante el G20 y son, precisamente, 18 hombres y dos mujeres. Casi simultáneamente, a veinte cuadras de allí, se llevó a cabo el Foro Feminista contra el G20, un encuentro paralelo de organizaciones que integran el movimiento de mujeres en el país.

El primero, a pesar de marcar el debut de una nación latinoamericana como anfitriona, fue promocionado con la frase en inglés #MindTheGap (cuidado con la brecha), el lema popularizado por el subterráneo británico para prevenir accidentes en el andén. El segundo fue más claro, en castellano y le hablaba directamente a la clase dirigente: ¡No en nuestro nombre!

El motivo del reclamo es contundente: si realmente se quiere achicar la desigualdad de género a nivel global lo primero que hay que hacer es darle voz a quienes vienen sufriendo la marginación o, al menos, dejarlas elegir a sus representantes. En el encuentro convocado en el CCK no pasó eso. Los paneles, en cambio, contaban con presencia de empleadas jerárquicas de las distintas  corporaciones que auspiciaban el evento (Coca Cola, Johnson & Johnson, DIRECTV, Google o Danone, entre otros) y se llegó al punto de que el único espacio destinado a plantear el problema de la violencia de género estuvo a cargo de un hombre: Ivan Jablonka, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Paris 13 que tituló su ponencia “¿Puede el feminismo detener la violencia machista?”.

En el encuentro del Congreso, por otra parte, representantes de las organizaciones sociales argentinas debatieron sobre las luchas por una vida digna en el territorio, los efectos de las políticas neoliberales y la violencia económica. Hubo espacio para plantear la vulneración de derechos que sufren las disidencias sexuales y también para insistir con el reclamo que movilizó al país y a todo el continente: Aborto legal, seguro y gratuito.

El contrapunto entre uno y otro encuentro se repitió a lo largo de todo el año en que Argentina asumió la presidencia del G20 y en cada una de las reuniones de los siete grupos de afinidades que coordinó (Business 20, Civil 20, Labour 20, Science 20, Think 20, Youth 20 y Women 20) y que tuvieron como misión generar propuestas para la cumbre de líderes de diciembre. Macri intentó utilizar ese lugar de anfitrión que le tocó en suerte durante su mandato como un elemento favorable que abonaba al discurso de que bajo su administración “la Argentina volvió al mundo”. Pero la agenda coincidió con la profunda crisis económica que atraviesa el país y las organizaciones sociales están dispuestas a mostrar al mundo esta contracara. Tiempo Argentino y la Fundación Rosa Luxemburgo se unieron para trabajar juntos en la cobertura de estos eventos y reflejar las diferencias entre el discurso oficial y las demandas del movimiento de mujeres y diversidades. Porque nuestra sociedad necesita información confiable para tomar decisiones sobre lo que un grupo de dirigentes pretende definir a puertas cerradas.

dossier 2

DESCARGA EN PDF

La cumbre del W20:No nos representan
Suplemento Especial de Tiempo Argentino