MICROSITIO
#MemoriaEnTerritorio
Hacer memoria desde los territorios nos permite recordar dos cosas: que los pueblos no han parado de luchar y que nunca hubo “afuera” de la violencia neoliberal.
09 diciembre, 2021Defendemos los derechos humanos y promovemos la construcción de conocimiento colectivo y debate sobre las experiencias de las izquierdas del pasado y presente; su rol y los desafíos frente al ascenso de las derechas.
Promovemos articulaciones para hacer frente los autoritarismos, la militarización y la criminalización, el despojo, las prácticas discriminatorias y las desigualdades sociales y económicas. Y apuntalamos las alternativas y contra-estrategias que surgen de los movimientos sociales en la región.
Desde los territorios, apoyamos las resistencias a la represión institucional y la criminalización de la niñez y la juventud; la defensa del derecho a la ciudad y la vivienda; y proyectos de comunicación y formación popular que promueven la reflexión-acción crítica y emancipatoria.
Creemos indispensable poner en juego las fortalezas políticas, organizativas y de interpelación del movimiento feminista, el conocimiento de los territorios de las organizaciones de base, el caudal organizativo del sindicalismo y la experiencia de lucha de los históricos organismos de derechos humanos que luchan y lucharon por la democracia.
Hacer memoria desde los territorios nos permite recordar dos cosas: que los pueblos no han parado de luchar y que nunca hubo “afuera” de la violencia neoliberal.
09 diciembre, 2021Serie web documental que muestra distintas experiencias de producción y distribución de alimentos en la provincia de Córdoba, Argentina.
03 diciembre, 2021Desde la Oficina Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo, acompañamos las Jornadas 19 y 20, un espacio colectivo para recuperar el significado histórico de la lucha popular de nuestro pueblo.
En ocasión al lanzamiento argentino del libro “La guerra de los lugares” de la arquitecta y urbanista brasileña, Ralquel Rolnik, se realizó la jornada de intercambio y debate “Debates presentes, ciudades futuras”.
El surgimiento de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19 apenas si postergó unos meses el envío de esta ley al Parlamento, donde las urgencias derivadas de la pandemia no tuvieron lugar. Es desde esta ley que se abre el proceso de reforma de la
En esta ocasión nos detuvimos en el informe periodístico #OlorAGomaQuemada enfocado en #Neuquén, territorio de resistencias y rebeldías.
Esta publicación reúne una serie de artículos, crónicas, entrevistas e ilustraciones que tienen por objetivo problematizar el modelo de desarrollo, sus crisis, sus mecanismos de despojo y sus impactos en los cuerpos y territorios.
CUERPOS que tienen VOZ presenta las voces de dos personas egresadas del sistema penal adolescente.
MARCHA atrás es una publicación que realizamos junto a la Casa Bertolt Brecht en el intento de visibilizar algunos de los principales retrocesos del Uruguay de hoy en término de derechos humanos.
Compartimos las ocho entregas del Atlas de las migraciones, el resultado de una nueva cooperación entre la Fundación Rosa Luxemburgo y Le Monde diplomatique - Edición Cono Sur.
Estreno del proyecto Radioleta, una plataforma transmedia que pone en circulación los contenidos educativos, sociales y políticos que desarrolla la Universidad, a través de formatos sonoros, audiovisuales y/o digitales, con el objetivo de aportar a los procesos de articulación del movimiento social en un contexto
En conjunto con Marcha Noticias presentamos la revista digital, ¿Quién defiende a lxs defensorxs? Historias que supieron combatir las distintas violencias del sistema capitalista, patriarcal y racista con prácticas que, propositivamente, idean nuevos mundos.