noticias

El documental «La secta de los torturadores. Diplomáticos alemanes y los crímenes de Colonia Dignidad” reveló que dicha secta había recibido dinero de pensionados alemanes. DW habló con el politólogo Jan Stehle*.

Ponto de debate_Slider

Manifestación en Villa Baviera, junio de 2016


Por José Ospina-Valencia, Deutsche Welle
DW: Gracias a su demanda jurídica, usted tiene ahora acceso a archivos que documentan las actividades de Colonia Dignidad, pero también el accionar de los diplomáticos alemanes en el Chile de la época y su relación con dicha secta y la dictadura de Pinochet…
Jan Stehle: El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, desclasificó parte de los documentos que debían permanecer 30 años en secreto, reduciendo a 20 años ese veto.
¿Era la embajada alemana en Chile un fortín protector de Colonia Dignidad?
No se puede generalizar. Cierto es que desde los primeros años de su fundación, en 1961, hubo reportes de maltratos y los funcionarios no hicieron nada para evitarlos.
¿Por qué los diplomáticos enviados desde Bonn no pararon los abusos cometidos por sus connacionales en Chile, ni siquiera los graves crímenes bajo la dictadura de Pinochet?
Durante los 45 años de existencia de Colonia Dignidad  los diplomáticos alemanes asumieron diferentes posturas, de acuerdo a las circunstancias históricas. Durante la dictadura de Pinochet había informaciones de la cooperación entre Colonia Dignidad y la DINA, el servicio secreto de la Policía chilena. La Embajada no solo no hizo lo suficiente para parar las violaciones de Derechos Humanos, sino que hubo diplomáticos que defendían la existencia de Colonia Dignidad, como lo muestra el documental «La secta de los torturadores”. La Embajada sabía que Colonia Dignidad se había convertido en parte del sistema represivo de la dictadura.
¿Se puede concluir que la pasividad u omisión de los diplomáticos alemanes facilitaron los crímenes en Colonia Dignidad durante más de cuatro décadas?
Así es.

DW recomienda:
Berlín investiga si cajas de pensiones alemanas financiaron Colonia Dignidad
Diputados alemanes en Colonia Dignidad: ¿Expectativas de justicia y reparación?
Gauck prometió avanzar en justicia para colonos de Dignidad
Colonia Dignidad: ¿qué más puede y debe hacer Alemania?

¿Aclara esa indulgencia el escandaloso hecho de que la secta resultó siendo cofinanciada con el dinero de unos 50 pensionados alemanes allí recluídos?
Los documentos de identidad de los habitantes rasos estaban en manos de la dirección de Colonia Dignidad. Emisarios de Paul Schäfer formalizaban directamente con el consulado las visas y certificados de vida, para poder así recibir en sus manos el dinero de las pensiones de los habitantes encerrados en la Colonia Dignidad.
Esa financiación fue posible hasta el año 1987 porque la Embajada alemana en Chile nunca se preocupó por comprobar si los ciudadanos con derecho a esas pensiones recibían el dinero ni tampoco si seguían vivos. En lugar de obligar a los pensionistas a presentarse en persona, al menos una vez al año, como lo establece la ley, la Embajada solventaba el trámite con un procedimiento colectivo que pasaba por alto los controles. Documentos revelan que se trata de varios millones de marcos alemanes.
¿Cómo se explica que durante tanto tiempo diplomáticos alemanes permitieran incluso la cofinanciación de la secta criminal del religioso protestante Paul Schäfer?
Hay que tener en cuenta que en esos tiempos se vivía en medio de la Guerra Fría y había políticos alemanes que preferían una dictadura militar de ultraderecha en Chile a un gobierno socialista. De acuerdo a eso, se enviaban diplomáticos más proclives a esa línea.
¿Qué otras revelaciones se pueden esperar del inmenso archivo que hay por auscultar?
Está, por ejemplo, el caso del traficante de armas Gerhard Mertins, que era también empleado del BND, el Servicio alemán de Inteligencia, y  comerciaba con armas con la ayuda de las estructuras de Colonia Dignidad. Más informaciones reposan en los archivos del BND y para que estas sean entregadas al público se necesita presión política.
La «secta de los torturadores” es el capítulo más vergonzante de la política exterior de la Alemania Federal. ¿Por qué es tan difícil su esclarecimiento?
Gracias a la postura autocrítica del ministro Steinmeier estamos avanzando en su estudio y análisis. Pero se requiere mucho más: existen más de 500 volúmenes de documentos con miles de hojas que necesitan ser analizados para obtener una visión completa. También la cancillería alemana tendría que abrir sus archivos. Es más, la Justicia alemana favoreció la tragedia humana de Colonia Dignidad permitiendo además que sindicados y condenados no enfrentaran en Alemania ninguna pena, a pesar que los crímenes fueron declarados de lesa humanidad.
Y ¿en dónde han quedado las víctimas?
Urge, por parte de ambos Gobiernos, la reparación financiera,  tanto de las víctimas chilenas como las alemanas,  que fueron allí martirizadas, despojadas y esclavizadas. Berlín y Santiago deberían hacer del lugar un sitio de memoria y no de folclor.
Alemania y Chile siempre se han tirado la pelota de las responsabilidades. ¿Qué debe pasar ahora?
El Gobierno de Chile debería ahora corresponder al impulso dado por Steinmeier. La desunión e inculpaciones mutuas entre ambos países les permitieron a los criminales salvarse de cumplir condenas. Ha llegado el momento de cooperar, de lograr un acuerdo bilateral, destinar dinero para financiar la investigación de historiadores y politólogos, para indemnizar a las víctimas, para honrar a los muertos. Además de allanar las vías jurídicas para agilizar los procesos en Alemania y para que toda una serie de criminales alemanes requeridos por la Justicia chilena puedan ser extraditados.
*El politólogo Jan Stehle, del Centro de Investigación y Documentación Chile Latinoamérica (FDCL), con sede en Berlín, escribe su doctorado sobre Política Exterior de Alemania y los Derechos Humanos en el caso de Colonia Dignidad

Por Fundación Rosa Luxemburgo
Violencia instucional, control social y el papel de los medios estarán en discusión en seminario organizado por SERPAJ Uruguay en Montevideo
invitacionLa organización Servício de Paz y Justicia Uruguay (Serpaj-UY) realiza en el próximo día 16 de noviembre el seminario “Violencia, Discursos, Medios”. Están previstas las participaciones de Álvaro Carballo, Aureliano Folle, Daniel Erosa Esteban Rodríguez Alzueta y Mariana Galvani, con un debate profundizado sobre distintos temas relacionados a seguridad a partir de una perspectiva de defensa de derechos humanos. El encuentro cuenta con apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Serpaj-UY es una de las principales organizaciones de Uruguay de promoción, educación y defensa de los derechos humanos y la paz, y todos los años publica un informe anual sobre el tema.

MÁS INFORMACIONES:
Seminario: “Violencia, Discursos, Medios”
Inscripciones hasta 15 de noviembre, a las 16 horas, por el e-mail: [email protected] 
Data:
16 de noviembre
Horario:
14 horas
Local:
Sala Felisberto Hernández del IMPO
Dirección:
IMPO – 18 de julio 1373, Montevideo, Uruguay

Programación:
Violencia institucional, control social, punitivismo
14:30 a 16:00 horas
Participan: Esteban Rodríguez Alzueta y Mariana Galvani
Modera: Fabían Werner
Delito, víticmas, medios
17:00 a 19:00 horas
Participan: Álvaro Carballo, Aureliano Folle y Daniel Erosa
Modera: Tamara Samudio

 

Invitado por la Fundación Rosa Luxemburgo, Harald Petzold, integrante del Parlamento alemán, dialogó con activistas del movimiento LGTTB en Argentina. Las voces de Valentina Pereyra y Florencia Guimaraes García, quienes brindaron un panorama estructural y coyuntural de defensa de derechos conquistados y lucha rumbo al cambio sociocultural
Entre Argentina y Alemania, el activismo travesti y trans, experiencia con voz propia
Por Laura Salomé Canteros, Marcha noticias
Harald Petzold es diputado del partido “Die Linke” (La Izquierda) en el parlamento federal de Alemania (Bundestag). Es profesor de alemán y música y trabaja géneros y sexualidades disidentes desde su actividad pública. De visita protocolar en nuestro país, mostró interés en contactarse con activistas travestis y trans, ya que el partido que integra planifica impulsar una nueva ley en Alemania, y consideró al activismo LGTTB de Argentina un ejemplo.
El encuentro fue impulsado por la Fundación Rosa Luxemburgo y coordinado por Claudia Korol, educadora popular integrante de Pañuelos en Rebeldía. Y los principales aportes giraron alrededor de las voces de Florencia Guimaraes García, activista travesti e integrante del Partido Comunista (PC) y Furia Trava; y Valentina Pereyra, activista trans de la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA) y la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT).
También estuvieron Francisca Rodríguez, Eleonora Pedot y Nury Martínez, chilena, argentina y colombiana de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC Vía Campesina); Mónica Ornazábal, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI); Laura Fernández Cordero, secretaria académica del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CeDInCI); Paula Lorenzo de la Comisión familiares y amigxs Justicia por Diana Sacayán; Canela Gavrila de la Cátedra Virginia Bolten de la Universidad Nacional de La Plata; y María Luisa Peralta, activista lesbiana e integrante del Frente por la Ley de Identidad de Género.
Fue así que, tras una previa con charlas que fueron y volvieron en abrazos y anécdotas de activismo, recuerdos, proyectos y sonrisas cómplices al viento de un domingo por la noche, se generó un intercambio necesario, no sólo para actualizar estados de situación y realizar denuncias internacionales de violación de Derechos Humanos, sino también para la construcción de agendas de resistencia común. Sin barreras ni fronteras de ningún tipo, entre el activismo y las políticas públicas que deben estar al servicio de las personas.
“La Ley no le cambia la cabeza a la sociedad”
Valentina Pereyra es activista trans, integrante de la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA) y la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT). Forma parte además de la lucha por la implementación de la Ley de Cupo Laboral travesti trans, “Diana Sacayán”.
“Hay una realidad contundente en Argentina, que tenemos una expectativa de vida muy corta, sólo 35 años”, comenzó el panorama que lenta y pausadamente transmitió al diputado Harald Petzold en la sede de la Fundación Rosa Luxemburgo, “se debe a la exclusión, la discriminación, el odio con el que las personas trans y travestis convivimos históricamente”.
“De unos 20 años a esta parte, la comunidad trans decidió organizarse y reclamar lo que nos corresponde como ciudadanas de la República, y empezó una ardua lucha contra el sistema patriarcal y heteronormativo por nuestros derechos”, afirmó Pereyra, “muchas Compañeras quedaron en el camino, perdieron sus vidas, grandes referentes, pero gracias a sus luchas hoy muchas las continuamos y gozamos de ciertos derechos conquistados”, dijo la activista, y listó para las anotaciones del invitado internacional, “Ley de Identidad de Género, Matrimonio Igualitario, Fertilización Asistida, entre otras leyes de vanguardia”.
“Desde que empezamos a manifestar nuestra identidad, somos excluidas de todo sistema social”, afirmó categórica Valentina Pereyra, “educación, trabajo, salud, vivienda, eso también influye en la corta expectativa de vida”.
“Nosotras seguimos luchando y reclamando a los diferentes gobiernos, la igualdad real más allá de poder accedido y haber adelantado en materia legislativa, todavía falta continuar la batalla cultural de deconstruir ciertos estereotipos sociales”, ya que “hoy nuestra lucha más grande es poder acceder a un trabajo formal, poder elegir de qué trabajar y qué hacer con nuestros cuerpos y que no sea la prostitución la única salida para tener una calidad de vida medianamente digna”.
Y finalizó, “si bien tenemos una Ley de Identidad de Género, hace cuatro años que no se cumple las personas trans y travestis no podemos acceder a la salud pública, claro, menos a la privada porque no tenemos un trabajo para pagarla”, y por eso afirmó que la batalla de fondo es sociocultural, “la Ley no le cambia la cabeza a la sociedad”.
“Hablamos de un travesticidio social o un genocidio travesti trans”
img_1696Florencia Guimaraes García es activista travesti e integrante del Partido Comunista (PC) en Argentina, y del Colectivo Furia Trava. También forma parte de las que luchan por la reglamentación de la Ley de Cupo Laboral travesti trans “Diana Sacayán”, y aportó la situación coyuntural de la provincia de Buenos Aires en la exigencia de que la Ley sea de alcance nacional.
“Este nuevo gobierno es fascista y represor, nos persigue más que nunca y hay un retroceso total en nuestra comunidad”, afirmó, transmitiendo vehemencia, convicción y espíritu colectivo para la lucha, “estamos yendo -de vuelta- a sacar a nuestras Compañeras de las comisarías, cuestión que no pasaba desde el menemismo en la provincia de Buenos Aires; porque en el resto del país, esto continuó con la existencia, por ejemplo, de códigos contravencionales”.
“En la provincia de Buenos Aires, se están cerrando programas, justamente en los municipios donde ha ganado el gobierno de Cambiemos”, agregó al panorama, y citó el ejemplo de Morón, “donde están queriendo cerrar un Consultorio inclusivo”. “Ese municipio es uno de los primeros en adherir a la Ley de Cupo Laboral, y al mismo tiempo cierra programas para personas travestis y trans, entonces estamos en lucha en las calles con este nuevo gobierno, porque no estamos asustadas, pero sí alertas”.
A poco más de un año del asesinato de Diana Sacayán, en que el activismo LGTTB comenzó a instalar la fuerza política del término “travesticidio” como manifestación del odio machista, la exigencia de justicia y solidaridad internacional, al igual que los pedidos de esclarecimiento de los travesticidios de Evelyn Rojas en Misiones y María Virginia Castro en Córdoba; y el repudio a la sentencia absolutoria de los agentes represivos que violentaron a Celeste en Tucumán, estuvieron presentes en la mesa de intercambio.
“Han recrudecido los travesticidios, en estos diez días, asesinaron a tres compañeras travestis, en el año van 20. En una comunidad tan chica como la nuestra, tres Compañeras, así sea una, es un número muy grande”, afirmó Florencia Guimaraes ante la atenta escucha del integrante del Parlamento alemán.
“Por eso hablamos de un travesticidio social o un genocidio travesti trans”, conceptualizó, “porque esto pasa más allá de morir en manos de un macho, acuchilladas o de un disparo; sabemos que por el simple hecho de tener una identidad de género que no concuerda con lo impuesto por esta sociedad, ya estamos condenadas a la muerte de antemano, por eso tenemos una expectativa de vida de 35 años y sólo el 1% de nosotras llega a los 60”.
Mauricio Macri y las “buenas relaciones” con Alemania
Con una actitud de escucha que fue muy agradecida entre las activistas, Harald Petzold se dio el tiempo para, una vez finalizada la mesa de diálogos, tomarse unas fotos y charlar informalmente con las activistas. Informó que es interés del Gobierno Nacional tener “buenas relaciones con el Gobierno alemán”, y aclaró que llevaría los diagnósticos de esa noche.
Las condiciones en la calidad de vida de la comunidad travesti trans, las violencias cotidianas y el odio transfóbico que se traducen en travesticidios y la situación de discriminación laboral que se ve agravada por la dilación en la reglamentación de la Ley de Cupo Laboral travesti trans “Diana Sacayán” en la provincia de Buenos Aires -que debe ser nacional-, son urgencias a ser abordadas por el funcionariado para ser transformadas en políticas públicas de prevención y asistencia de derechos. El activismo LGTTB hace lo suyo y lo demuestra de forma cotidiana: es experiencia con voz propia en el mundo.
Fotos: Oficina FRL Buenos Aires

Policías invaden la Escuela Nacional Florestan Fernandes, del MST, disparando y lesionando a una mujer. Estamos preocupados por la criminalización de los movimientos sociales en Brasil

policia-na-escola
Por Fundación Rosa Luxemburgo
El 4 de noviembre, miembros de la policía civil utilizaron la fuerza para entrar sin permiso en la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), del Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil, ubicada en el municipio de Guararema, cerca de São Paulo. Dos disparos fueron realizados por la policía, hiriendo a una mujer, y dos personas, detenidas, interrogadas y liberadas. En la operación no se presentó una orden de búsqueda y captura, aunque la policía dijo que buscaba a una militante del MST del estado de Paraná. La acción se da en el contexto de una creciente criminalización del MST y de otros movimentos sociales.
balas-na-enffAnte este evento, la Fundación Rosa Luxemburgo expresa preocupación y repudio a las últimas acciones de violación de los derechos humanos en Brasil que apuntan a un proceso de criminalización de los movimientos sociales. Como una organización que defiende la democracia y la libertad de expresión, vemos con preocupación los episodios repetidos de la represión de las manifestaciones pacíficas y de organizaciones sociales comprometidas con la expansión de los derechos humanos, como por ejemplo las manifestaciones en defensa de la educación pública.
La Escuela Nacional Florestan Fernandes, que ha sido construida hasta el 2005 por el trabajo voluntario de más mil trabajadorxs sin tierra, es un centro de formación que organiza cursos para los integrantes de las organizaciones sociales de todo el mundo. En el momento de la acción policial estaban en el lugar personas de más de 30 países, entre ellos mujeres y niños. La Fundación Rosa Luxemburgo, contraparte de la ENFF en la organización de seminarios y cursos a lo largo de su historia, entiende que el uso excesivo de la fuerza por la policía contra los movimientos sociales es una violencia contra los derechos de todos lxs ciudadanxs brasileñxs y, por lo tanto, insta a las autoridades públicas y la red internacional de organizaciones defensoras de los derechos humanos a que sigan estos episodios alarmantes de violencia en el cumplimiento de los logros democráticos de las últimas tres décadas.

Declaración de Pañuelos en Rebeldía, uno de nuestros parceiros en Argentina:
Desde Pañuelos en Rebeldía expresamos nuestra más profunda y absoluta solidaridad con el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST), y con la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), que es una iniciativa del MST, pero que la sentimos como propia las organizaciones populares y las instituciones pedagógicas del continente y del mundo.
El ataque a la ENFF es un ataque a nuestros movimientos, que año tras año reciben en ese espacio elementos teóricos para pensar la realidad, y para organizar las luchas por las transformaciones sociales. Es también un ataque a los educadores y educadoras que ahí desarrollamos las experiencias de una pedagogía emancipadora, y a los investigadores e investigadores que hacemos del pensamiento crítico un modo de contribuir a la creación de un mundo nuevo, lejano a los compromisos de los golpistas corruptos, que hoy intentan por la violencia interrumpir nuestros sueños, en Brasil y en otros países de Nuestra América.
Nadie podrá frenar el impulso y la fortaleza del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST). Nadie podrá arrebatarnos el aporte que ha construido el MST en el campo de la educación, la pedagogía y la teoría critica.
Defendemos la Pedagogía del Movimiento Sin Tierra de Brasil.
Defendemos a la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF) como territorio de cultura, espacio de identidad y producción de saberes.
Nuestra especial solidaridad con la brigada permanente y rotativa “Apolônio de Carvalho”, que sostiene y posibilita cotidianamente las actividades que se desarrollan en ese espacio pedagógico.
Repudiamos la acción de la policía civil y militar de São Paulo, que allanó violentamente la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF) ubicada en Guararema, São Paulo.
Repudiamos la criminalización de las luchas sociales. ¡¡Luchar no es un crimen!!
¡¡Estudiar no es un crimen, es un derecho!!
El Movimiento Sin Tierra de Brasil, no está solo. Y lo defenderemos en todos los territorios que habitamos.
¡Fuera Temer!
¡Libertad a los luchadores de la Reforma Agraria!

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía
Argentina, 4 de noviembre, 2016

Vea el video de la invasión de la policía divulgada por Carta Capital:

ato-enff

Desde agosto, cerca de 1.200 personas fueron afectadas por nuevas políticas de desalojos. Tierras públicas son destinadas a sojeros. Informe especial detalla casos

soja
Por Fundación Rosa Luxemburgo
Un informe especial de BASE-IS relacionó y detalló trés operaciones de desallojo de famílias campesinas en Paraguay, realizadas desde agosto. La organización, especializada en investigaciones sociales, es una de las más respectadas del país y alerta para el agravamiento y los impactos de tales medidas. La estimativa es de que pelo menos 250 famílias fueron afectadas, en un total de 1.200 personas.
Él informe (descargar en PDF) describe la situación de la seguiente manera:
«(…) Desde hace unos 20 años Paraguay vive una intensa ofensiva sobre las tierras campesinas e indígenas, pero para la analista Inés Franceschelli, a partir de agosto último se vive una decisión del gobierno de apretar el acelerador de este proceso de acaparamiento, como una “vuelta de tuerca”. En en el último mes y medio autoridades institucionales, fiscales, jueces y policías de Paraguay protagonizaron, en coordinación con empresarios productores de soja, tres grandes operativos ilegales de desalojo forzoso contra dos comunidades campesinas y una indígena, dejando en situación de emergencia humanitaria a cerca de 250 familias.
En todas ellas el objetivo fue expulsar de colonias del mismo Estado o de territorios ancestrales a familias campesinas e indígenas beneficiarias de las políticas de tierra, para que los intereses sojeros penetren en el lugar. En algunas de estas comunidades se sembró soja el día después del operativo, mientras las viviendas seguían humeando tras los desahucios. (…)»
FOTO reprodución RTV

En Rosario, se realizó en el marco del 31 Encuentro Nacional de Mujeres la Mesa de Feministas del Abya Yala. Allí, integrantes de distintas organizaciones y colectivas sumaron sus voces en un fuerte grito de resistencia nuestroamericana
#31ENM: Las voces del continente en resistencia
Por Camila Parodi, Marcha Noticias
Por octava vez consecutiva desde aquel encuentro realizado en Neuquén en el año 2008, la Mesa de Feministas en Resistencia se instaló en la plaza feminista de los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM) haciéndose escuchar. En tan sólo dos horas muchas experiencias y voces de los distintos puntos del continente dialogaron y se tejieron entre místicas y recuerdos.
Son los feminismos populares y comunitarios que se hacen presentes, que comparten sus estrategias y contagian esperanzas. En cuerpos presentes y en las memorias dan cuenta de historias situadas y territorios caminados. Este año, con problemáticas comunes y estructurales pero también en sus particularidades, las feministas del Abya Yala provenientes de Brasil, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela, Paraguay, México y Uruguay se encontraron algunas en su primer ENM otras reviviéndolos nuevamente. Como todos los años, Marcha participó de la Mesa y acerca algunas reflexiones.
#31ENM: Las mujeres, sin límites ni fronteras
Ni golpe de estado, ni golpe a las mujeres
Nalu Faria es referente de la Marcha Mundial de las Mujeres de Brasil, en su andar lleva una larga trayectoria de militancia en el movimiento feminista sin embargo manifiesta su emoción, se trata de su primer ENM. “Estamos tocando el tema de la lucha contra el neoliberalismo y las transaccionales porque impactan directamente contra nosotras” expresa la referente. “siempre estuvimos alertas al control ejercido sobre nuestros cuerpos y territorios por el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo pero con la avanzada conservadora debemos volver a instalar una lucha feminista que pueda ganar junto a lxs trabajadorxs la hegemonía de la región”.
Luego de la legitimación del golpe de estado en su país, Nalu afirma “en Brasil estamos viviendo la peor derrota pero al mismo tiempo no somos más el mismo pueblo porque hemos experimentado procesos de lucha como el No al Alca”, por eso llega con más propuestas de organización y unidad, una Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo y los Tratados de Libre Comercio (TLC) para el próximo 4 de noviembre tras cumplirse un nuevo aniversario de aquel 2005 histórico en el que se sentenció “Alca al carajo”. Por eso manifestó, “el golpe nos ha puesto puesto mirar más nuestra historia”
Bernarda Pessoa Torres, es dirigente nacional de la CONAMURI de Paraguay, se trata de otro país arrasado por el golpe de estado que en compliciadad con las trasnacionales saquean los bienes comunes y persiguen a quienes los defienden. Bernarda es una de ellas, otra defensora de los territorios, mientras agradece la invitación al ENM nos recuerda que tiene que irse rápido ya que “la agenda está muy cargada por estos días” y el 11 de octubre, úlitmo día de libertad de los pueblos, la tiene que encontrar en Paraguay con sus hermanas indígenas. “Las firmas constantes entre lo publico con lo privado ejercidas por Cartes son acuerdos de muerte” manifiesta la dirigente “nos matan con los agrotóxicos todos los días” y con ello reflexiona “estamos en la mira de los gobiernos porque estamos en los territorios donde se profundiza el monocultivo de la soja” y entre silencios comenta “aquí nos reconocemos en otras mujeres latinoamericanas porque tenemos las mismas privaciones. Por eso es necesario el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, ya que para nosotras el aporte de las mujeres es incomparable, anhelamos que todas puedan tener educación y libertad para elegir”.
mesa-lat2-615x410Elizabet Cequeira, es integrante del Movimiento Sin Tierra de Brasil, ante el actual contexto y en la misma línea que las anteriores también aporta “nuestras tierras ahora son libremente vendidas a las empresas que nos quitan los bienes comunes y desplaza a lxs trabajadorxs ya que si queremos sobrevivir tenemos que vender nuestra fuerza de trabajo y como siempre las mas explotas allí somos las mujeres trabajadoras y campesinas”. Alli un grito volvió a unificar a las participantes porque “ni golpe de estado, ni golpe a las mujeres” entonces “fora Temer”.
Nuestros cuerpos, nuestros territorios
Lucia Contreras integra el Programa de Democracia y Transformación Global de Perú, allí como en todos los países de nuestra America las mujeres se encuentran resistiendo al avance de las trasnacionales en sus territorios, entre ellas Máxima Acuña defensora de las montañas y luchadora incansable contra la megamineria recientemente violentada. Por eso Lucia expresa, “nos siguen negando la posibilidad de justicia real pero nosotras seguimos peleandola, es duro y dificil” sin embargo manifiesta convencida “pero estamos y la lucha que llevan aquí la estamos fortaleciendo desde allí” y refuerza “tenemos que trenzar y dialogar las luchas sobretodo con las luchas por la defensa de los territorios, no podemos permitir que nos sigan violando nuestros derechos”.
companerasChana es de El Salvador, sin embargo se encuentra viviendo en la Argentina, aquí junto a centroamericanxs de distintos países conformaron el Movimiento 2 de Marzo multiplicando a través del mismo la lucha incansable de Berta Cáceres quien fue parte a través de dibujos, anécdotas y recuerdos de un nuevo ENM. Las salvadoreñas se emocionan al ver pañuelos verdes por todas partes y escuchar a las manadas de mujeres cantar “anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” pues en su país hablar de aborto es un riesgo y practicarlo una “cadena perpetua” comunican las salvadoreñas. Recientemente- comunica Chana- “el Diputado Ricardo Velazquez Parque, acaba de presentar un proyecto para penalizar el aborto con más de 50 años” y cualquiera que intente dar información segura es perseguida por eso emocionada también en su primer encuentro compara “los encuentros en centroamericana se hacen en silencio porque corremos riesgo constantemente”. Por su parte, su compañera del Movimiento 2 de Marzo Alina es Costa Rica al tomar la palabra lo expresa sin muchas vueltas “necesitamos de su solidaridad porque los derechos de las mujeres no existen, estamos luchando por los derechos sobre nuestros cuerpos y de nuestros territorios y nos cuesta la vida”.
Sin feminismo no hay socialismo
“Aquí nos reconocemos en otras mujeres latinoamericanas porque tenemos las mismas privaciones Denunciar el avance del patriarcado, la derecha, el.capitalismo” sin fronteras la lucha de las mujeres se extiende por el mundo, y la solidaridad internacionalista se convierte en un hecho, es el turno de Dilan Bozgan, militante feminista de Kurdistán. Luego de haber realizado el día sábado de una charla que se llenó de mujeres motivadas a conocer más la historia de su lucha se hizo presente el domingo en la mesa, por su parte manifestó que en aquellos hostiles territorios “un millón y medio de personas perdieron sus derechos básicos y acceso a la salud, 400 mil personas fueron obligadas de abandonar sus hogares”y, como era de esperar “entre ellas la mayoría son mujeres” por eso se encuentran organizando en la Argentina un Comité de Mujeres en Solidaridad con Kurdistan y comenta “tenemos una jornada de lucha ya desde el año pasado por la defensa de la tierra que se vende al extranjero”.sororidad
Francis Monterola se encuentra recorriendo la Argentina desde hace algunos meses, su última parada antes de emprender su regreso a su país, Venezuela participó también por primera vez del ENM “para cargarse de energías y organización”. Francis pertenece a la Escuela de Feminismo Popular, Sexualidades Diversas e Indentidades Revolucionarias de Venezuela y comparte que ante el actual contexto “uno de los grandes desafíos es enfrentar la guerra económica y el avance de la derecha sobre nuestros cuerpos” ya que entienden que “la idea es sacarnos de el espacio de participación política que nos dio la revolución bolivariana, de una sociedad donde quepamos todas, las negras, las indias, las campesinas” y convencida entre lagrimas afirma “creemos en la construcción antipatriarcal como germen de la revolución, porque los sueños no se desalojan hasta que todas seamos libres”.
Ni botines, ni mercancías
Paola Salgado Piedrahita es parte del Congreso de los Pueblos de Colombia en su Capítulo Argentino, se encuentra en su segundo ENM y se propone vivirlo con mayor intensidad, luego del frustrado plebiscito en el que se votó por el No ante las negociaciones de paz entre el gobierno y las Farc se encuentran como organización realizando nuevas reflexiones sobre el contexto. En ese marco, Paola expresa “en cada rincón del continente estamos resistiendo y luchando contra el terrorismo de estado, pero en particular en nuestro país por la historia. Colombia atraviesa un momento económico y político complejo” y por eso suma “el ´No´ parte de un discurso de miedo que busca sostener un modelo de país con profundas desigualdades sociales, estamos ante la posibilidad de que se inicie un gran diálogo nacional donde se.ponga en discusión cual es el país que queremos. Hoy tenemos una posibilidad histórica como movimiento social de posicionarnos y no dejarnos amedrentar, las mujeres queremos decirles si a la paz con justicia social porque la paz en Colombia significa la paz para toda Latinoamérica”
De la Asamblea de Mexicanxs en Argentina, Mariana Britos agradece la diversidad y la amplitud del ENM, cuenta que en su país la violencia machista y narco ya se ha naturalizado pero que, lejos de lograrlo con el pueblo organizado las feministas se proponen día a día derrumbar ese sentido común y comunica “siete mujeres son asesinadas en México cada día, por eso lo que nosotras vemos es que hay una violencia estructural ya que los índices mayores de.asesinatos son contra mujeres pero no contra cualquiera sino ensañado contra las pobres”. Por eso afirma, “vemos el feminismo como una necesidad vital, desde ahí vamos a combatir esa idea de que somo matables por ser mujeres, sin feminismo no podemos vivir”.
Fotos: Silvana Iovanna, Veinticuatrotrés, Analía Cid, Ayelén Rodriguez, Dagna Faidutti, Estefanía Ruffa, Gala Abramovich, Tadeo Bourbon, Yesica Barros para Marcha Noticias

Coordinador del Área de Energía de Taller Ecologista, el ingeniero Pablo Bertinat es uno de los principales referentes nacionales que discute de manera crítica la energía. Es autor de diversos libros y artículos donde aborda el modelo, sus impactos y posibles alternativas. Los tarifazos y las continuidades y rupturas que significan las nuevas políticas del macrismo, nos impulsaron a entrevistarlo para poder desmenuzar la crisis energética. Bertinat aborda el desigual consumo, apunta sobre cierta industria electrointensiva, como la papelera, y discute algunos pasos mínimos para avanzar en una transición, pensando en una alternativa que permita discutir no solo una soberanía energética, sino cómo esta se encuentra con otras soberanías -como la alimentaria- y permite discutir las políticas de desarrollo.
bertinat
-¿Consideras que hay una crisis energética en el país?
Sí, considero que hay una crisis, pero habría que discutir el concepto de crisis primero. Lo que sí sé es que hay una situación bastante compleja en torno a la cuestión energética en el país por diferentes razones. La preocupación por la matriz energética es una parte: al tener una matriz tan dependiente de los combustibles fósiles, es muy difícil de permear con otro tipo de fuente. Pero si hablamos de una crisis, es una crisis bastante amplia del sistema energético, que no tiene que ver solamente con las fuentes sino con muchos otros aspectos del sistema que son preocupantes.
Es un sector cuyo sistema está fuertemente mercantilizado, copado por un grupo de empresas bastante reducido, concentrado, y fuertemente liberalizado. Todo el sector energético, sea electricidad o hidrocarburos, tiene que ver con un marco de leyes que o bien se hicieron en período de dictadura o durante el neoliberalismo de los noventa en Argentina. Es un sistema energético excluyente, o sea, que no alcanza o no permite satisfacer necesidades energéticas de un gran conjunto de la población. Es fuertemente desigual o inequitativo,los sectores de menos recursos pagan más por la energía que los sectores de mayores recursos con respecto a su ingreso.Y también es muy antidemocrático, deciden muy pocas personas. Porque en definitiva si el sistema energético no mejora la calidad de vida de la gente, estamos en un problema.
-Pensando en las fuentes, ¿cuáles serían los primeros pasos para desfosilizar la matriz?
Todos los que han trabajado escenarios alternativos han encontrado que la primera forma de bajar el contenido de fósiles o de alterar en algo la matriz es trabajando en la eficiencia energética. El potencial mayor que tenemos hoy en día es éste, no solo considerando equipos que consumen menos energía para producir lo mismo sino revisando los usos que se hacen de esa energía, sobre todo en el sector transporte. Estas políticas en algunos casos son contra-sistémicas: en un modelo fuertemente mercantilizado y atado al crecimiento permanente del uso de energía, pensar en el objetivo de usar menos energía es bastante contra-sistémico y presenta algunas dificultades importantes para llevarlo adelante. Por algo han fracasado en América Latina casi todo los programas de eficiencia.
Después hay que pensar en un segundo paso, un proceso de transición que permita ir des-fosilizado la matriz desde los sectores en donde es más fácil: en primer lugar, el sector eléctrico, que es en donde las fuentes renovables están más maduras para ingresar, y por otro lado ir hacia una mayor electrificación de la matriz. También que la electricidad tenga mayor peso en la matriz en detrimento del gas y que esa electricidad sea generada con energías renovables, es un sendero deseable. Habría que pensar en un proceso de transición, que en un período corto, avance en tres pasos: primero eficiencia, segundo renovables para el sector eléctrico y, tercero, darle un mayor peso al sector eléctrico. Creo que ese es un camino de transición posible y deseable.
Los tres grandes sectores de consumo
20160713161103_marcha_tarifazo-620x330
-Según el último balance del Ministerio de Energía, del año 2014,la industria consume el 24% de la energía del sistema,  ¿cómo se podría caracterizar a este sector?
En el sector industrial hay que poner la atención sobre las ramas de uso intensivo de energía y cuestionarnos para qué se subsidian y qué gana o pierde el país con subsidiar a estos sectores, comprendidos por grandes empresas que no producen mucha cantidad de mano de obra y que en general están destinadas a la exportación. Lo que ocurrió es que en el período 2007-2009 hubo un proceso de transferencia de industrias electrointensivas desde los países desarrollados a los países en vías de desarrollo. Estamos hablando de un conjunto de ramas industriales casi completas como la petroquímica, celulosa, cemento y aluminio, que son industrias que requieren mucha energía, que en general son bastantes contaminantes y que los países desarrollados prácticamente se sacaron de encima. Esa es la rama industrial que más consume energía en el país.
Algunos lo ven como una mejora en la competitividad externa del país, habría que ver cómo lo ubicamos, pero lo que sí está claro es queen Argentina no tenemos estudios claros de cuál es el peso de la energía, del costo de la energía en el valor bruto de producción, como para compararlo con otros países. Los estudios que hay son bastantes antiguos, tienen casi 20 años, y sería muy interesante poder conocer ese dato.Porque es muy probable que haya habido, en todos estos años, un proceso de transferencia muy grande de recursos, vía subsidios energéticos, a sectores que no lo necesitaban.
-Sin embargo el sector que más consume energía, sobre todo nafta y gasoil, es el transporte (28%)
En el caso de Argentina hay una estructura modal de transporte sumamente perversa, porque más del 70 % de las cargas la transportamos por camiones, que es el medio menos eficiente para este fin. Eso ya te da un piso de consumo muy alto. Entonces ahí hay que atacar ambos aspectos, por un lado, el sistema modal, y por otro lado, hay que pensar en el largo plazo en los sistemas de producción locales que permitan que las cosas den menos vueltas alrededor del país o del planeta.
-Y finalmente, el último sector de alto consumo es el residencial, que generalmente es el que más aparece atacado en los discursos de “eficiencia energética” del macrismo, aunque utiliza el 26% del sistema energético, menos que el transporte, por ejemplo.
En el sector residencial hay una gran desigualdad interna. Los dos insumos más importantes de este sector son electricidad y gas. Pero más del 40% de la población no tiene acceso al gas natural y son las poblaciones de menores ingresos, que además de no tener gas natural, pagan más por él, ya que consumen gas de garrafa.
En el sector eléctrico hoy hay una preocupación mayor debido al tarifazo, que aumentó la desigualdad, porque imprimió el mismo tipo de tarifa para casi todos lossectores, y aquellos que tienen ingresos bajos tienen un mayor costo de energía que los sectores de mayores ingresos, en términos relativos. Otro aspecto invisibilizado del sistema eléctrico es que los sectores más vulnerables ni siquiera pagan energía y tienen un acceso irregular, inseguro, precario. Deesos sectores no habla nadie, están conectados ilegalmente o no están conectados, ahí también hay una pata para trabajar muy fuerte.
light-bulbs-406939_960_720
Renovables para otro modelo energético
-A partir de la crítica que se le hace al sistema energético, ¿cuál crees que podrían ser los puntos elementales para un sistema alternativo pensado, por ejemplo, como Soberanía Energética?
Es muy difícil pensar la soberanía energética al margen de otras soberanías, como la soberanía alimentaria, la soberanía territorial y de otros conjuntos de soberanías. En realidad uno lo que plantea es que la energía es solamente una herramienta que debería servir para mejorar la calidad de vida de la gente. Y a su vez uno sabe que las políticas energéticas son una política sectorial de las políticas de desarrollo, con lo cual discutir energía sin discutir políticas de desarrollo tiene patas cortas. A mí me da la impresión de que pensar en un proceso de soberanía energética, significa pensar cuál es el modelo productivo del país y qué rol juega la energía en ese modelo. Y por otro lado, significa discutir necesidades humanas y cómo satisfacerlas: cuánta energía necesito para mejorar la calidad de vida, qué sectores tienen que consumir más energía, cuáles menos, cómo satisfago necesidades, en definitiva.
-¿Cómo podría avanzarse en una transición hacia otro sistema energético?
Si el problema se enfoca desde la matriz exclusivamente, y mediante un  proceso de lobby político para que haya más energía renovable, probablemente lo que ocurra es lo que está ocurriendo actualmente: que esta energía sea generada por grandes empresas concentradas. Entonces debemos atacar todos los puntos débiles del sistema, contemplando no solo la inclusión de fuentes renovables sino que a su vez sea un sistema más democrático, más desconcentrado y descentralizado. Ese punto de vista ayuda a vincular la discusión energética con el desarrollode los espacios locales. Una transición deseable debería arrancar de esos espacios, generando alternativas de trabajo que permitan discutir realmente con la ciudadaníaqué es la energía, cómo se usa, cómo se puede usar de otra forma, y cuáles son nuestras necesidades energéticas. Y de esa manera poder garantizar acceso a la energía con  participación, descentralización, desconcentración, peleándolo desde abajo, como a través de las cooperativas o los municipios. Esto no quita que se deba operar por otros lados para mejorar las leyes, como, por ejemplo,para tener más fuentes renovables.
-¿Qué entiendes por energías renovables? ¿Renovables es sinónimo de sustentables?
Está claro que las fuentes o son renovables o no son renovables, medidas en términos generacionales. Eso dice algo de las fuentes, pero no todo, por eso habitualmente nosotros trabajamos con una doble caracterización de la fuentes energéticas: renovabilidad y sustentabilidad. Sustentable desde el punto de vista ambiental, económico, político, social. Sabemos que hay fuentes renovables que han producido impactos fuertes, es bueno tenerlo en cuenta para establecer una matriz de análisis que nos permita discernir qué opciones son deseables y qué opciones no son deseables. Eso hay que analizarlo caso por caso, es importante no quedarse con la idea de energías limpias o sucias, renovables o no renovables solamente, sino que hay que complementar el análisis para que dé cuenta de la problemática energética como sistema y no solamente como fuente física de generación.
¿Por qué el peso de las energías renovables es mucho más bajo en la Argentina en comparación con países como Brasil, Uruguay y Chile?
Yo creo que, a diferencia de otros países, en Argentina hay un conjunto de consensos, un lobby empresarial, académico y corporativo que sostiene a la matriz fósil y que no ve alternativas a esa matriz todavía, que además ve a las energías renovables como marginales. Es un consenso muy fuerte y son los que deciden.
Para tener una idea, el peso de las energías renovables, sacando la hidráulica grande, no llega al 2 % de la electricidad del país, y la electricidad es un porcentaje de la matriz muy bajo, por lo cual el peso es prácticamente insignificante aún de las fuentes renovables. El oficialismo, que hoy en día pareciera que tuviera impulsando algo renovable, licitó un porcentaje bajísimo al lado de lo que se podría hacer.Y mientras hizo la licitación de renovables, en mucho menor tiempo, hizo una licitación más grande por térmica orientado a satisfacer la demanda eléctrica.
 
¿Cuál crees que es la agenda del gobierno en torno a las renovables?
Yo creo que es una agenda de negocio en torno a las renovables. Hay un lobby empresarial muy grande para capturar líneas de negocio alrededor de las energías renovables y en algunos lugares se le está dando tiempo a la reconversión de sectores industriales para transformar lo renovable en un negocio. Esa es mi preocupación, que en definitiva el sector de las renovables sea totalmente capturado por las corporaciones internacionales energéticas, cosa que ya está pasando. Todas las grandes empresas, inclusive la petrolera BP (antes British Petroleum), se están mudando a sectores renovables porque está claro que de alguna manera es el futuro, que hay una perspectiva de negocio.
El Ministerio de Energía abrió la licitación para la generación de energía de fuentes renovables, ¿cómo se va conformando el tablero de actores en este nuevo sector?
Viendo la licitación, es claro que lo que primó fue el temor que tenía el Ministerio de que fracase. Por eso fue un pliego que prácticamente está destinado a las grandes corporaciones, ya que en función de las garantías que pide, yo diría que la mayoría de las empresas medianas y pequeñas nacionales que podían haberse presentado, no pudieron hacerlo. Por eso se están presentando las grandes corporaciones que ni siquiera trabajaban en renovables, sino que ven una oportunidad de negocio, como Pampa Energía y Dow Chemical.
Entonces, puede ser que el ingreso de fuentes renovables sea interesante, pero desde otro punto de vista, hay otros criterios para desarrollar el sistema energético y lo preocupante es que se podría haber encarado de otra manera.
Bertinat finaliza la conversación comentando un caso en particular, en Amstrong, Santa Fe, en el cual están trabajando junto a INTI,la Facultad Regional Rosario de UTN, la municipalidad y la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito de Armstrongpara desarrollar un modelo de generación con participación ciudadana. “Lo que estamos encontrando es muy buena predisposición de la gente para poder avanzar, recién estamos empezando con talleres ciudadanos para discutir dónde se van a colocar las instalaciones solares y cómo se van a apropiar colectivamente de ellas a través de la cooperativa”. Pablo dice que es una experiencia piloto que pueda dar algunas puntas para pensar otro modelo; “esa es la idea, poder producir modos de relación que debiliten las formas capitalistas. Pero está claro que eso implica otro tipo de políticas, no alcanza con ir hacia renovables, hay que hacerlo de manera desconcentrada, descentralizada, en mano de la ciudadanía y ahí hay un proceso mucho más complejo que va más allá de las energías renovables”, sostiene.
De la serie de artículos “Alternativas para la Soberanía Energética”, producidos por el OPSur con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo

 

En el marco de los festejos del centenario de la Biblioteca Popular Saavedra, el próximo viernes 7 de Octubre a las 19 horas, Osvaldo Bayer dictará un ciclo de charlas sobre la inmigración y el origen de las agrupaciones barriales en la ciudad de Buenos Aires.
charlas-bayer
Osvaldo ha sido y es un gran rescatador de la historia y significación de las organizaciones obreras y populares de la Argentina de principios del siglo XX. Es por este motivo que la Biblioteca, en su cumpleaños número 100, busca hacerle un homenaje especial. Desde la Fundación Rosa Luxemburgo acompañamos el aniversario y nos sumamos a esta iniciativa.
Fecha: Viernes 7 de Octubre
Hora: 19 horas
Lugar: Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2737. Buenos Aires.
 
 
 
 
 
 

La actividad se realizará el próximo miércoles 28 de septiembre en Buenos Aires, en el marco de las III Jornadas Científicas del IEALC, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), organizada por el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe [IEALC], el Grupo de Estudios sobre America Latina y el Caribe [GEAL] y Fundación Rosa Luxemburgo
Panelistas:
Edgardo Lander Universidad Central de Venezuela
Pablo Solón Fundacion Solón (Bolivia)
José Seoane UBA, GEAL
Presentacion de la Fundación Rosa Luxemburgo: Florencia Puente
Coordina Emilio Taddei IEALC
extractivismo-uba_flyer-final
Fecha: Miércoles 28 de septiembre
Horario: 15 a 17hs
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Santiago del Estero 1029, Ciudad de Buenos Aires
Aula HU 306
Organizan: IEALC, GEAL y Fundación Rosa Luxemburgo

dinamo
El periódico uruguayo la diaria, la Casa Bertolt Brecht y la oficina regional de la Fundación Rosa Luxemburgo, de São Paulo, se juntaron para acompañar la novena Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), en Montevideo, del 19 al 22 de septiembre. Un tema clave que se discutió en esta EuroLat son los tratados de “libre comercio” (TLC) de la nueva generación.
Además, este Dínamo especial fue publicado dos días después de movilizaciones masivas en once ciudades en Alemania y Austria, donde más de 300.000 mil personas, en una amplia alianza multisectorial, expresaron su rechazo a la TTIP (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) y al CETA (Acuerdo Integral de Economía y Comercio entre la UE y Canadá, que prevé tribunales especiales ante los cuales empresas multinacionales podrán demandar a estados si ven sus “derechos” afectados). Otros tratados en la mira de movimientos sociales en América, Asia y Europa son el TISA (Acuerdo Plurilateral sobre los Servicios), rechazado por Uruguay en 2015, el acuerdo Mercosur-UE o el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica).
En el Anexo del Palacio Legislativo tuvo lugar, el mismo 19 de septiembre, un intercambio entre parlamentarios progresistas latinoamericanos y europeos y movimientos sociales de la región, acerca de los TLC de la UE con el Mercosur, los países centroamericanos, México y los países andinos, organizado por Redes – Amigos de la Tierra y otras organizaciones. Y a las 20:30 en la Casa Bertolt Brecht (Andes 1274) se realizó una charla de lanzamiento de este Dínamo, con muchos de los contribuyentes a este suplemento.
charlacbb

Descargar aquí: la_diaria-20160919-dinamo_6