A inicios de junio de 2022, en Mendoza, territorio aconquijano, compañeras de un lado y del otro de la cordillera nos encontramos en un diálogo que buscó articular luchas, resistencias y alternativas frente a los impactos que la crisis socioecológica actual tiene en nuestros territorios.

El encuentro, convocado por la Fundación Rosa Luxemburgo y las compañeras de las Pibas del Agua desde Mendoza, se propuso reunir diferentes experiencias desde los movimientos campesinos, socioambientales y feministas, para construir dimensiones conjuntas de un ambientalismo popular y feminista.

Compartimos diferentes experiencias de defensa del agua, y de construcción de soberanía territorial, alimentaria y energética, que vienen llevando adelante diferentes organizaciones en Argentina y Chile. Ligamos estas experiencias con las luchas por la reproducción de la vida, y las alternativas económicas que los feminismos construyen desde estos territorios, urbanos y rurales.

Más allá de cómo nos definamos, de qué genealogías o trayectorias reivindicamos, nos une la resistencia, las estrategias compartidas, y el cuidado de la vida en el centro de nuestro proyecto político. Ni el ecologismo popular, ni el movimiento por la justicia ambiental, ni los feminismos necesitaron nunca definirse conceptualmente para expresar su potencia como horizontes transformadores de mundo. Así, tampoco es preciso limitar a las claves feministas para un ambientalismo popular como horizonte común de transformación, en el ecofeminismo.

Quienes somos y de dónde venimos configura nuestra práctica, es inescindible de nuestra mirada de futuro, pero también nos hermana, nos hacer dialogar nuestras diferencias y consolidar nuestras luchas comunes.

El presente material es una apuesta pedagógica para sistematizar nuestro ejercicio colectivo de construcción política -de conocimientos y argumentos- pero también de comunidad, de imaginarios y sobre todo de futuro. Lo pusimos en práctica a partir de saberes, haceres y sentires desde los feminismos eco-territoriales, que a su vez son profundamente transfronterizos.

Florencia Puente

Fundación Rosa Luxemburgo

 

Descarga aquí

 

Los siguientes videos presentan diversos perfiles de compañeras que participaron en el Encuentro “Feminismos populares hacia la construcción de horizontes ecosociales”. A través de sus relatos percibimos los diversos territorios que formaron parte de nuestro debate, las resistencias y conflictos que allí se despliegan, pero también las formas organizativas y las estategias para defenderlos. Los relatos nos hablan, finalmente, de la forma en la que se concibe la relación entre nuestros cuerpos y nuestros territorios desde una perspectiva feminista.





«Hacemos periodismo –desde abajo y del lado del corazón– sin detentar privilegios. Y lo hacemos como resultado de definiciones políticas populares y de una construcción colectiva necesaria, la que nos legó el feminismo que no calla porque el silencio no es nuestro idioma. Reivindicamos un oficio, el periodismo, y disputamos con nuestras identidades su ejercicio. Para eso es este Manual. Para dejar constancia de que nos animamos a ocupar una agenda dentro de una genealogía que por momentos parece grande pero que, por otros, nos regala la posibilidad de contar, con ojos mojados, las luchas por la liberación de todas y todes.

Porque al multiplicar nuestras experiencias es nuestra visión del mundo la que se amplía. La de las luchadoras que no descansarán hasta que todas seamos libres. Porque a la par de que relatamos nuestras historias de vida y nos visibilizamos protagonistas, es también el periodismo el que se tensiona y modifica.

Porque al extender nuestras estrategias colectivas y poner a circular nuestras herramientas, somos más las que elegimos dar una disputa constante por lo simbólico, por las palabras, contra la sujeción del heteropatriarcado capitalista en el periodismo.

Porque, en definitiva, somos lo que hacemos: periodismo popular feminista.»

Camila Parodi, Laura Salomé Canteros, Nadia Fink y Julieta LP
Descarga el manual aquí.

«Memorias invertidas ¿Qué pasó con les desaparecides LGBTIQ+?» es el resultado -provisorio, contingente, siempre abierto-, de un trabajo colectivo, de diálogos cruzados y de una polifonía de materiales que pretende sexualizar esos relatos del pasado reciente, de la última dictadura cívico, eclesiástica, empresarial y militar en Argentina, darles otra impronta y habitar la complejidad para dejar de repetir la historia binaria y cis-heterosexual.

A 46 años, más que preguntarnos, hoy afirmamos que la memoria no es un privilegio cis-heterosexual: 30.400 compañerxs, ¡Presentes!

 

 

 

O puedes descargarlo aquí.

 

«A la hora de realizar la tapa de Memorias Invertidas se me presenta un primer problema: ¿a quienes ilustrar para hablar de los y las homosexuales en la última dictadura militar? ¿Cómo ilustrar esas vidas silenciadas por la historia oficial, y que sin embargo estuvieron ahí y vivieron el terror y la persecución? Lxs tres personajes que están en la tapa finalmente no son nadie en particular pero son todes elles. Dos maricas en quienes traté de ilustrar la homosexualidad pública (ya que están en la calle) como algo sutil. Una postura, un gesto. Y una lesbiana cuya imagen está basada en Ruth Mary Kelly, torta y trabajadora sexual que desde los 70 ya militaba ambas causas, grafiteando, repartiendo panfletos con el FLH y peleándose con las feministas organizadas de la época. Lxs tres personajes miran con desconfianza y en guardia a una patrulla de la policía Federal que pasa en un Ford Falcon con un arma en la mano. Esta escena está acompañada por otros recuadros: papeles de la DIPBA con archivos f ichados para recordar que también ahí hubieron homosexuales catalogados como amorales e investigados; un documento llamado «hechos que definen al gobierno militar que asumió el gobierno de la Argentina el 24 de marzo de 1976″, adjuntado por Héctor Anabitarte en sus cartas a Armand de Fluvia; y finalmente la mirada de Carlos Jáuregui, quien nos consiguió la cifra de lxs 30.400 allá por los ’80. Esa búsqueda de la memoria de nuestra comunidad, de recuperar a esxs 400 que quedaron afuera del Nunca Más, se refleja en la contratapa, donde lxs tres personajes de la tapa siguen presentes aunque hallan desaparecido en su contexto, y luego también en la historia oficial.»
@dibujamecuir

«Juntas rompemos el silencio» es una serie de audiovisuales que recuperan los testimonios de nuestras compañeras en los territorios, como parte del proyecto «Fortaleciendo la Autonomía Económica de las Mujeres Campesinas» realizado por UST – Campesina y Territorial con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur.

¿Cuáles fueron nuestras estrategias frente a la pandemia? ¿Cuáles son nuestros desafíos a futuro? ¿Cómo seguir tendiendo puentes y construyendo salidas juntes?

Por: Colectiva tatagua


Primer encuentro

EP: 01 Acompañamiento Feminista en las violencias Cisheteropatriarcales

En este primer encuentro nos acompañaron consejerías y espacios de acompañamiento en el abordaje de las violencias machistas. ¿Qué sucedió con los casos de violencia durante la pandemia? ¿Cuáles fueron las estrategias elegidas para seguir trabajando en ese período? ¿Cómo pensar la salud mental desde una perspectiva feminista y comunitaria? ¿Cuáles son los desafíos que esperamos postpandemia? ¿Cómo influyó en la coyuntura la aprobación del Aborto Legal?


EP: 02 Acompañamiento Feminista en las violencias Cisheteropatriarcales


EP: 03 Acompañamiento Feminista en las violencias Cisheteropatriarcales 


Segundo encuentro

EP: 01 Organización feminista frente a la precarización de la vida 

Este sistema precariza nuestra vidas de forma cada vez más compleja. ¿Cómo hacerle frente? ¿Qué estrategias podemos emplear juntes para seguir imaginando alternativas más humanas? ¿Cómo repercutió la pandemia en nuestros espacios de construcción comunitaria? ¿Qué sucede cuando no hay un techo en el que quedarse? ¿Cómo seguir cuidando nuestro trabajo y nuestra salud a pesar de la desidia estatal? Solo hay algo seguro: seguiremos explorando las diferentes maneras de construir juntxs…

Encuentro con compañerxs y referentxs de espacios culturales, comedores, copas de leche, espacios de infancias, trabajadorxs de la educación y de la salud que estuvieron llevando adelante tareas de cuidado en contexto de la pandemia por Covid 19.


EP: 02 Organización feminista frente a la precarización de la vida 



EP: 03 Organización feminista frente a la precarización de la vida 

 


Tercer encuentro

EP: 01 y 02 Estrategias feministas para habitar nuestros territorios

¿Cómo construir autonomía? ¿De qué formas se pone en juego la lucha por los territorios y espacios públicos en nuestras grandes ciudades? ¿Qué experiencias de organización y trabajo comunitario y disidente podemos conocer para potenciar nuestra imaginación política?

Encuentro con compañeras y referentes en la lucha por la apropiación del espacio público en contexto de Covid 19. Experiencias de trabajo y formas de habitar los espacios comunitarios en nuestras ciudades.


EP: 03 Estrategias feministas para habitar nuestros territorios

 

Este sitio es el resultado del trabajo colaborativo de los múltiples espacios que lo componen y se apoya en nuestro trabajo político, vinculado a la construcción cotidiana de diferentes organizaciones y activistas con horizontes emancipatorios. Desde este espacio buscamos recuperar, en un relato colectivo, diversas reflexiones, materiales de intervención política, sistematización de experiencias, análisis e investigaciones en torno a la violencia económica, pero también a la construcción de resistencias y alternativas feministas y anticapitalistas. Como decíamos anteriormente, entendemos que las violencias económicas estructuran todas las violencias, por eso, elegimos potenciar las experiencias y voces de aquellas organizaciones territoriales, espacios urbanos y no urbanos que tienen su práctica centrada en las demandas relacionadas con el avance de las violencias económicas sobre los cuerpos feminizados así como en la construcción de alternativas.

 

 

En el sitio podés encontrar materiales como:


¡Accedé al micrositio completo haciendo clik aquí!

 

+ PARA AGENDAR

10/6 Presentación del Micrositio “Violencia económica: Herramientas para la organización feminista”: Luego del lanzamiento del micrositio, realizaremos una presentación colectiva y con todas las organizaciones territoriales que participaron en la iniciativa. Estarán presentes el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra Via Campesina, Asamblea de Mujeres – Fob Autónoma, UST Campesina y Territorial, La Garganta Poderosa, Yo no fui, Tatagua Colectiva feminista conurbano sur, GIIF, Feministas del Abya Yala, Coordinadora Feminista 8M y la Catedra Libre Virginia Bolten con la coordinación de la periodista Ana Cacopardo? 

Transmitiremos por Facebook Live y Youtube

Se cumplen 6 años de aquel grito colectivo, político y feminista que puso en jaque al sistema patriarcal en la Argentina, el “Ni Una Menos” apareció como una síntesis de la indignación contra todas las violencias machistas. Así como el “Nunca Más”, que funcionó como consigna de denuncia posterior a la dictadura cívico, militar y eclesial, nos remite a un proceso histórico y de visibilización de las organizaciones sociales y de Derechos Humanos. Hoy, el “Ni Una Menos” marca una nueva bisagra, un antes y un después, un sentido que se vuelve común y que visibiliza a todo un colectivo social ignorado por décadas. 

Ciertamente fueron miles las luchas y resistencias feministas previas a este acontecimiento que posibilitaron su concreción, como la realización de los Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans o como la creación de la Campaña  Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, entre tantísimos más. En los últimos años, todas estas experiencias se condensaron en una misma rabia y se fueron multiplicando hasta romper las fronteras. El “ya basta” a las desapariciones y femicidios de ese 3 de junio de 2015 impulsó un nuevo proceso de organización de los feminismos y contagió -en todo el mundo- las prácticas de sororidad del país de las Madres y de los 34 Encuentros Plurinacionales.  

A continuación, los debates y propuestas se profundizaron y ya nadie duda que, en la actualidad, el movimiento feminista, de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, no binaries y trans es el actor de cambio social más poderoso del mundo. En la Argentina, la organización multitudinaria potenció los procesos de construcción conquistando, incluso, algunas de sus principales luchas como el reconocimiento del derecho a decidir y la soberanía sobre los cuerpos tras la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Nº 27.610) el pasado diciembre de 2020.

Es desde allí que diferentes propuestas para una vida digna emergieron a través de los años y llegan a nuestro presente con fuerza de marea. Desde diferentes colectivos y espacios se ha decidido profundizar en la estrategia política contra las múltiples violencias sobre cuerpos feminizados. Entre ellas, el impacto de las políticas extractivas, el acceso desigual al hábitat, el no reconocimiento de las tareas de cuidados, la inequidad laboral, el endeudamiento y la precarización de la vida, y muchas más. En ese contexto se hace foco en las violencias económicas, entendidas no sólo como estructurantes de la desigualdad -que es de clase, género y etnia-, sino también como puerta para discutir nuevas formas de organización de la vida y de autonomía económica. 

Así, la consigna del “Ni Una Menos” se amplía y se planta: ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! ¡Nosotras movemos el mundo, nosotras lo paramos! ¡Si nuestras vidas no valen produzcan sin nosotras! ¡Nuestro cuerpo, nuestro territorio! Y exige el reconocimiento de todos los derechos e identidades ¡Hasta que todas y todes seamos libres! Desconociendo las fronteras y construyendo feminismos transnacionales

Por eso, desde la Oficina Cono Sur en conjunto con el Programa Feminismo Global de la Fundación Rosa Luxemburgo, acompañamos este nuevo aniversario del #NiUnaMenos en las voces y experiencias de los feminismos que, aquí y ahora, están discutiendo y proponiendo nuevas formas de organización para la vida digna. 

En ese marco, nos tomamos el mes de junio para compartir una serie de actividades, materiales y propuestas realizadas en diálogo con diferentes colectivos y organizaciones feministas. De esta manera, nos proponemos -a través de sus experiencias- presentar los principales ejes con los que trabajamos y las reflexiones que construimos. 

***

Como decíamos, aprovechamos el aniversario de un nuevo #NiUnaMenos para compartir, a lo largo del mes, las diferentes propuestas e iniciativas feministas que acompañamos desde la Oficina Cono Sur y el Programa de Feminismo Global de la Fundación Rosa Luxemburgo. Pero, antes ¿Cómo se trabaja este eje desde la Fundación? Lo hacemos a través de los siguientes abordajes: Pedagogías populares; Violencias económicas; Extractivismo y Transiciones ecosociales desde una mirada Feminista y Hábitat, a través del acompañamiento a diferentes organizaciones y colectivas feministas. De todas formas, el enfoque feminista está presente en todos nuestros ejes de trabajo, ya que entendemos que es imprescindible transversalizar el debate de los feminismos en todas las dimensiones de trabajo político con el objetivo de prefigurar proyectos emancipatorios. 

En esa línea, nos proponemos recuperar al feminismo como estrategia política a partir de la confianza en la pedagogía popular feminista como práctica para configurar transformaciones, no sólo frente a la precarización de la vida sino también en las transformaciones al interior de las organizaciones políticas y sociales de carácter emancipatorio. Esto lo hacemos a partir de las experiencias tan potentes que hay tanto en Argentina, Chile y Uruguay durante los últimos años de marea feminista. En ese marco, acompañamos procesos de sistematización de experiencias y de debate teórico, conceptual y político en clave de reflexión en torno a los feminismos populares. Qué son, por ejemplo, los feminismos populares, qué significa pensar desde los Ecofeminismos; cómo construimos Feminismos Decoloniales, antirracistas; cuáles son los debates en torno al problema de los cuidados, entre otros. 

Por otro lado, en el actual contexto, damos especial énfasis al eje de violencias económicas entendiéndolo como estructurante de las múltiples violencias que atraviesan las mujeres y las disidencias. Este abordaje nos permite complejizar el debate que tienen los feminismos en torno al punitivismo como respuesta hegemónica para resolver las violencias y los femicidios en el marco del Ni Una Menos. Entendemos que la autonomía económica y la discusión de la economía popular desde los feminismos nos abren el camino para pensar las posibles interrupciones en el modelo de acumulación que genera las desigualdades. Hacer foco en las lógicas de endeudamiento, así como en las formas de dominación que la financiarización del capital impone sobre los cuerpos feminizados es una estrategia política para pensar en la superación de las violencias pero, sobre todo, nos permite prefigurar escenarios futuros que no sostengan al  patriarcado como sistema de dominación. 

En ese sentido, tenemos otra línea de trabajo que realiza una mirada crítica del modelo de acumulación actual en clave de los extractivismos y las propuestas que los feminismos anteponen desde una ética del cuidado. Creemos que, desde esta perspectiva, hay una clave para pensar no sólo las resistencias al modelo extractivo, sino también en lo que corresponde a la construcción de alternativas frente a una inminente transición ecosocial que tienen nuestros países del sur global. Sabemos que los feminismos tienen mucho para decir en ese plano, porque cuestionan e impugnan los intentos de transición ecosocial que se proponen desde el norte global, que no se cuestionan las lógicas de consumo y de productividad del capital, sino que sólo proponen una transición de fuentes y mantienen al sur global como su zona de sacrificio. Aquí, los cuerpos feminizados no sólo están en la primera línea de las resistencias, sino que también generan redes de cuidado, de sostenimiento, de apoyo mutuo y autonomía para poder subsistir frente a la agudización de la acumulación y de los tratamientos del capital.

Por su parte, el eje de Hábitat retoma el énfasis que tuvo-durante el año pasado- las demandas construidas desde los feminismos de “tierra para vivir, feminismo para habitar”. Discutiendo así la forma en la que se construyen no sólo las ciudades y los espacios urbanos sino en su relación con los espacios no urbanos, en la provisión de alimentos y los procesos de endeudamiento y hábitat que tienen en los cuerpos feminizados un impacto diferencial.

En diálogo con estos puntos, desde el Programa de Feminismo Global con sede en la Oficina Buenos Aires, se trabajan los diferentes debates y propuestas anteriormente mencionados en clave global, es decir, desde una perspectiva internacionalista. Desde esta iniciativa, se propone fortalecer el intercambio entre los feminismos de los diferentes países. Es decir, una plataforma que colabore con el intercambio y  la traducción -y no solamente en términos de lenguaje- sino también del contexto en clave de intercambiar los debates y voces de los diferentes feminismos existentes en el sur global al norte global. De forma que los países de Europa conozcan un poco más sobre los debates que hay en la región. En la actualidad, consideramos que los feminismos de Argentina y Chile tienen un papel protagónico en la lucha, son los movimientos feministas que más fuerza tienen para las distintas colectivas feministas del mundo. Por eso, para nosotres, su experiencia cuenta con una importante fuerza transnacional que elegimos potenciar.  En ese sentido, desde el programa, se intentan visibilizar los impulsos que empujan desde el cono sur motivo por el cual este programa -que trabaja en todas las oficinas de la Fundación Rosa Luxemburgo en el mundo- tiene su oficina en Argentina.

 

***

#JunioFeminista en la Oficina Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo

A través del trabajo realizado durante el último tiempo por parte de los Programas de Feminismos y Feminismo Global, nos encontramos con una continuidad de discusiones, narrativas, reflexiones y debates ligados a las violencias económicas y sus impactos en la vida de las mujeres y disidencias. Al respecto, nos proponemos recuperar las experiencias cotidianas de las organizaciones y colectivas feministas que se enfrentan día a día al endeudamiento y la precarización de sus vidas a través de un diálogo de saberes entre las diversas compañeras que nos acompañan. 

Desde la Oficina Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo, creemos que hay mucha potencialidad en el debate de la Argentina y que éste nos permite generar diálogos virtuosos en clave de violencias económicas con los feminismos en otras partes del mundo. 

A su vez, como propuesta del Programa Global, este mes estaremos trabajando el eje del trabajo doméstico en clave transnacional. Entendemos que en la actualidad, las cadenas de cuidados son una problemática feminizada y racializada y, por ende, necesaria de abordar. Nos referimos a cómo las mujeres migrantes trabajan en las casas de otras mujeres y/o familias en otros países del mundo. También nos proponemos genear instancias de diálogos y encuentros entre las luchas de las trabajadoras, con las luchas feminista y sindical a través de un dossier (en inglés).

 

Agenda de actividades:

 

  • 10/6 Presentación del Micrositio “Violencia económica: Herramientas para la organización feminista”: Luego del lanzamiento del micrositio, realizaremos una presentación colectiva y con todas las organizaciones territoriales que participaron en la iniciativas, MNCI – Somos Tierra, Asamblea de Mujeres – FOB Autónoma, UST – Campesina y Territorial, La Poderosa, Colectivo Yo No Fui, Colectiva Feminista Tatagua, Grupo de Investigación e Intervención Feminista -GIIF, Feministas del Abya Yala y la Cátedra Virginia Bolten, con la coordinación de la periodista Ana Cacopardo. A través de estas experiencias nos acercamos a las diferentes problemáticas territoriales del movimiento campesino indígena, villeros urbanos, populares, cooperativos y sindicalistas de base para conocer sus propuestas de resistencia y construcción de alternativas para la vida digna.¡Accedé al micrositio completo haciendo clik aquí!

 

  • https://scontent.faep6-1.fna.fbcdn.net/v/t1.6435-9/191665722_930451707801145_7959398219141082141_n.jpg?_nc_cat=104&ccb=1-3&_nc_sid=340051&_nc_ohc=04srioNw7OsAX_9sBnW&tn=sUovCNfHJ8xMkWRh&_nc_ht=scontent.faep6-1.fna&oh=094c79796a8f39bc7c6a45ee2304f5c3&oe=60E5753214/6 Presentación del Webinar “Trabajo doméstico” junto a Betty Abah (CEE-HOPE), Deborah Carlos-Valencia (MELISSA – Network of Migrant Women in Greece) y Maya John (Sindicato Gharelu Kamgar Union) : La explotación de las trabajadoras domésticas constituye un pilar fundamental de la economía global contemporánea. El mismo se encuentra estrechamente relacionado con la desvalorización de los trabajos de cuidados feminizados, así como con los legados coloniales y el racismo que este implicó. En consecuencia, las trabajadoras del hogar enfrentan enormes obstáculos para luchar por sus derechos y, al mismo tiempo, tienen un papel fundamental como protagonistas de la transformación social . Junto a las expositoras nos preguntamos: ¿Cómo funciona la organización en este contexto? ¿Cuáles son los objetivos inmediatos de las trabajadoras domésticas y cómo pueden vincularse a una visión transformadora más amplia? ¿Cuál es su relación con los movimientos sociales feministas y antirracistas, sin mencionar los sindicatos.

    Evento: Shaking the Foundations of the Global Economy

 

  • 17/6 Presentación del libro “¡La Huelga General Feminista va!” de la Coordinadora Feminista 8M de Chile: Se trata de una sistematización de todos los procesos de huelga feminista que se hicieron en Chile durante los últimos años. El libro reúne voces, documentos y testimonios sobre las huelgas feministas y se realizó en conjunto con la Editorial Tiempo Robado. En esta actividad, nos centraremos en las experiencias de levante popular y feminista que tuvieron lugar en Chile tras el estallido social de 2019  en diálogo con la experiencia del Ni Una Menos de Argentina junto a la economista feminista e integrante de GIIF, Verónica Gago.

 

«Los legados, los textos, la obra y la construcción de Rosa Luxemburgo inspiran a las mujeres que aspiramos a ocupar un cargo político para posicionarnos y ser protagonistas de una transformación y de una revolución social», dice Erika Hilton, concejala en la ciudad de San Pablo. Diputadas y militantes de Brasil, Chile y Alemania reflexionan sobre la importancia de Rosa Luxemburgo para su práctica en la actualidad.

Hablan: Erika Hilton, concejala en la ciudad de San Pablo (Brasil). Jô Cavalcanti, co-diputada por el mandato colectivo de Juntas en el Estado de Pernambuco (Brasil). Frigga Haug, filósofa (Alemania). Cornelia Möhring, vocera en materia de política de mujeres del bloque DIE LINKE en el Parlamento alemán (Alemania). Pierina Ferretti, Fundación Nodo XXI (Chile). Janine Wissler, miembro del Comité Ejecutivo de DIE LINKE y Jefa del bloque parlamentario del partido en el estado federado de Hesse, entretanto, la presidenta del partido (Alemania).

 

Una producción de nómadas comunicación feminista en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo, realizada en contexto de aislamiento preventivo y obligatorio por el covid19 entre los meses de marzo y setiembre en puelmapu, lo que hoy se llama patagonia argentina, entre las fronteras de las  provincias de río negro y chubut.

El proceso de producción implicó encontrarnos con las mujeres mapuche en los territorios, con las colectivas que continuaron acompañando y abrazando  a quienes sufren múltiples violencias, a quienes deciden abortar, quienes  comparten saberes de cuidados. Cada relato, nos comparte  miradas, prácticas y saberes para la defensa de la vida.

Entretejido urgente consta de cinco cortometrajes audiovisuales y seis programas de radio donde se recuperan y entretejen las voces de quienes protagonizan las luchas y reivindicaciones de los territorios tierra y territorios cuerpo. Los ejes que atraviesan las producciones son las reivindicaciones territoriales, la defensa de la vida en los territorios, las tramas de resistencia, los saberes ancestrales y autonomía en salud, la autonomía del territorio cuerpo y las prácticas políticas de entretejido.


Presentación en vivo

Compartimos el conversatorio/encuentro que contó con la participación de Claudia Korol, educadora popular, comunicadora, integrante del equipo de educación popular pañuelos en rebeldía y de feministas del Abya yala junto a organizaciones feministas, transfeministas, socioambientales, activistas y comunidades del pueblo mapuche. Nos acompañó también Anahí Pereyra, artista que realizó la música original de las producciones.

 


Todos los episodios




 

Mira la serie completa aquí.