Acuerdo transpacífico
Publican tardíamente una "versión" del TPP
La forma en que se tramitó el Acuerdo Transpacífico es una muestra más de la crisis de representatividad de los gobiernos involucrados
La forma en que se tramitó el Acuerdo Transpacífico es una muestra más de la crisis de representatividad de los gobiernos involucrados
En esta edición ampliamos la mirada hacia las energías extremas, sin perderle pisada a los proyectos de lutitas y a las iniciativas nacionales y supranacionales para promover su desarrollo en América Latina.
Un ciclo de mediana duración, social, político y económico parece agotarse paulatinamente, aunque de manera no uniforme, ni para nada lineal. Con las experiencias de los gobiernos “progresistas” de la región, estos procesos políticos parecen topar ante fuertes poderes fácticos conservadores.
Durante dos días, más de 40 organizaciones socioambientales y de pueblos indígenas, desde Arica a la Araucanía, se reunieron para compartir experiencias, conocimientos y estrategias para fortalecer los procesos de defensa y recuperación del agua en sus territorios.
Hace un par de semanas la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras, Rurales e Indígenas (CONAMURI) denunció las condiciones en que daban clases en la escuela, ubicada en el departamento de Alto Paraná, el más sojero de Paraguay.
El gobierno paraguayo difundió la semana pasada que 57 mil hectáreas de tierra en el país están cubiertas por cultivos orgánicos. En este artículo analizamos este escenario con varios actores involucrados.
"Las fuerzas revolucionarias victoriosas deben precaverse contra sus propios diputados y funcionarios": Marx, Engels, Lenin, la "dictadura del proletariado" - y el progresismo latinoamericano
Hoy comienza en la ciudad de Zapala, Neuquén, el juicio donde se acusa a Relmu Ñamku, de la comunidad mapuche Winkul Newen, de tentativa de homicidio por defender el territorio de su comunidad frente al avance de empresas petroleras
La oficina de enlace de la Fundación Rosa Luxemburgo en Buenos Aires inició sus actividades con la organización de dos jornadas de reflexión y debate que culminaron en una memorable sesión en el Senado
Entre julio de 2014 a junio de 2015 se desmontaron 841 hectáreas por día y 35 hectáreas por hora, de acuerdo al monitoreo de Guyra Paraguay