noticias

Estado de situación en 2014

América Latina se ha convertido en uno de los epicentros de la expansión minera a nivel global. Nuevo informe publicado por OCMAL, que reporta los principales conflictos en países de la región: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay.

OCMAL

20a. Marcha del Silencio

La Comisión Derechos Humanos de la FEUU ha elaborado un spot para convocar a la 20° Marcha del Silencio, en el marco de su colaboración con la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

Comisión Derechos Humanos de la FEUU

“Malvinas. Un pueblo en lucha contra Monsanto” es la crónica de una experiencia abierta, en la que variadas voluntades dispersas se encuentran, se organizan, ponen en juego sus vidas, su tiempo, sus cuerpos, sus saberes, para decir no a la creación de una nueva planta

Patricia Agosto

crisis de gobernabilidad

¿Estamos frente a una crisis institucional en Chile? El caso PENTA, SOQUIMICH, y caso CAVAL, caracterizados por la emisión de boletas falsas para el financiamiento irregular de la política y malas prácticas, pusieron en jaque a las instituciones en Chile.

Francisco Quiero, ICAL

Informe 2013 – 2014. Desde 1988, el SERPAJ Uruguay ha publicado anualmente un informe sobre la situación de los derechos humanos en Uruguay. Se trata de una compilación de aportes de diversos actores de la sociedad civil que, desde sus también diversos campos de conocimiento

SERPAJ-UY

Este material es el resultado de un proceso que tiene como objetivo facilitar el acceso a conceptos y datos que permitan cuestionar fundadamente las informaciones y visiones que se difunden sobre la seguridad/inseguridad desde los grupos de poder hegemónicos y principalmente desde los medios masivos

SERPAJ-PY

Crisis socio-ambiental, resistencias populares y construcción de alternativas latinoamericanas al Neoliberalismo. El avance del capital promueve en la actualidad el retorno a prácticas que tienden a confundirse con el antiguo desarrollismo y que se han sustentado en la concepción y práctica del neoextractivismo.

Francisco Rivera, Tobar Andrea, Pinol Bazzi (org.)