Operación Cóndor
Se lanza centro de documentación virtual sobre la dictadura en Paraguay
Digitalización de archivos históricos permite consulta libre de documentos sobre violaciones de derechos humanos durante la Ditadura en Paraguay
Digitalización de archivos históricos permite consulta libre de documentos sobre violaciones de derechos humanos durante la Ditadura en Paraguay
Pablo Solón, activista y Embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas de 2009 a 2011, el economista catalán Joan Martínez Alier y el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera analizan la derrota del gobierno, en el referéndum de febrero de 2015
La organización BASE-IS publico cuatro libros que ayudan a mejor comprender no solo el momento actual de Paraguay, pero también la historia reciente del capitalismo agrario del país y a imaginar alternativas posibles.
El trabajo describe el proceso de instalación del actual capitalismo agrario empujado por la soja, el ganado y colonos brasileños, a expensas de las familias campesinas paraguayas, como también la aparición del trabajo campesino asalariado.
La evidencia empírica cotidiana sobre la paradójica coexistencia de inhumanas carencias y grandes recursos productivos, nos convoca a pensar, discutir e impulsar colectivamente alternativas a la sociedad actual en que vivimos.
Material reúne las ponencias presentadas y los debates que suscitaron, en el segundo ciclo de “Conversatorios de Pensamiento Crítico en el Paraguay” realizado en el año 2015.
Este material, además de compartir algunos elementos claves para comprender la propuesta de la soberanía alimentaria, sistematiza la visión y las experiencias que tienen sobre la soberanía alimentaria las organizaciones paraguayas, y de organizaciones sociales y colectivos de Argentina.
El economista Alberto Acosta llamó la atención sobre los engaños y consecuencias de las políticas desarrollistas y lanzó un desafío para la izquierda del siglo 21
En esta entrevista, el geógrafo David Harvey, profesor emérito de Antropología y Geografía de la City University of New York (CUNY), analiza la urbanización del mundo y sostiene que es preciso combatir el capitalismo mediante la radicalización en las ciudades.
El agrónomo y ex titular del SENAVE, Miguel Lovera, analiza la ganadería paraguaya en su artículo “Negocio insustentable que mantiene la inequidad”